Las Obras Misionales Pontificias celebran este año 2022 seis centenarios relacionados con la labor de propagación de la fe a la que la Iglesia Católica dedica de manera especial el mes de octubre que ahora comienza
![]() |
Nueva imagen corporativa de Obras Misionales Pontificias |
1. Canonización
de San Francisco Javier
La canonización
del español San Francisco Javier, cofundador de la Compañía de Jesús y
patrono de las misiones, tuvo lugar en marzo de 1622. Nacido en el Castillo de
Javier (Navarra) en 1502, murió en China en 1552 después de haber evangelizado
por medio mundo.
Desde 1541, su
afán misionero le llevó hasta Mozambique, Kenia, India, Ceilán (actual Sri
Lanka), Indonesia, Japón, Malasia y China.
2. De
Propaganda Fide
También en
1622 se instituyó por la Santa Sede la Institución De Propaganda Fide,
precursora de la actual Congregación para la Evangelización de los Pueblos que
tiene como fin “coordinar todos los esfuerzos misioneros” de la Iglesia.
Así, se encarga
de “dar directrices a las misiones, de promover la formación del clero y de las
jerarquías locales, de fomentar la creación de nuevos Institutos misioneros y
de proporcionar apoyo material a las actividades misioneras”.
3. 200 años del
Domund
La Obra de la
Propagación de la Fe fue fundada en el año 1822. Es el origen del Domingo
Mundial de las Misiones (Domund), en el que toda la Iglesia Católica realiza
una cuestación destinada a este fin. El Domund se celebra cada mes de
octubre.
La Obra de la
Propagación de la Fe es una de las cuatro ramas que integran las Obras
Misionales Pontificias (OMP). Fue fundada por la Venerable Pauline Jaricot y
tiene por objetivo promover la cooperación misionera en todas las comunidades
cristianas.
La inspiración
de Jaricot vino de su hermano, que se preparaba como seminarista para ser
misionero en China y le contaba las muchas dificultades que afrontaba.
4. Nacimiento
del fundador de la Unión Misionera
En 2022 también
se celebra los 150 años del nacimiento en 1872 del Beato Paolo Manna, fundador
de la Pontifica Unión Misional, otra de las cuatro ramas de las OMP.
La conocida
como Unión Misionera comenzó su andadura en el año 1916 con el objetivo de
promover la animación misionera entre sacerdotes, religiosos y miembros de
institutos seculares.
El P. Manna,
italiano, fue misionero en Birmania, pero tuvo que regresar a Europa por
enfermedad. Consciente de las dificultades de la obra propagadora del
Evangelio, se propuso hacer partícipe a toda la Iglesia de sus necesidades.
En la
actualidad, la Unión Misionera es considerada “el alma” de las OMP.
5. Centenario
de Obras Misionales Pontificias
En 2022 se
cumple también 100 años de la creación de las Obras Misionales Pontificias. El
Papa Pío XI tomó la decisión de aunar bajo la dirección pontificia
diferentes iniciativas misioneras: la Obra de la Propagación de la Fe, la
Infancia Misionera y la Obra Pontifica de San Pedro Apóstol.
La Infancia
Misionera fue fundada en el siglo XIX por el Obispo de Nancy (Francia), Mons.
Charles de Forbin-Janson, con el objetivo de educar a los niños en el espíritu
misionero. La Obra de San Pedro Apóstol está destinada a la formación del clero
local en las tierras de misión y fue fundada por Stephanie y Jean Bigard, madre
e hija, en 1889.
6. Revista
centenaria
Las Obras
Misionales Pontificias en España suman a estos centenarios comunes los 100 años
de la publicación “Iluminare”, “que busca facilitar a sacerdotes, religiosos y
otros agentes de animación misionera la preparación y celebración de las
jornadas del Domund, Infancia Misionera y Vocaciones Nativas”.
La revista, que
se publica en tres ocasiones cada año, “recoge el Magisterio pontificio, la voz
de los obispos españoles, reflexiones pastorales, orientaciones para las jornadas,
actividades misioneras de las diócesis, información sobre la cooperación
económica de España, etc.”.
Nueva imagen
corporativa mundial
Las OMP en
España han querido presentar este mes de octubre la nueva identidad corporativa
con un nuevo logo que quiere ser “más moderno y atractivo” que integra una cruz
con los colores del Rosario Misionero, que identifica a todas las OMP del
mundo.
Estos colores
aluden además a las diferentes ramas de las OMP. Rojo para el Domund; azul para
la Infancia misionera; verde para las Vocaciones Nativas y amarillo para la
Unión Misional.
El director de
las OMP en España, José María Calderón, señala que “es necesario que la gente
nos identifique, esté donde esté, cualquier persona debe saber que esa bola del
mundo con los cinco colores de los continentes… ¡es la obra misionera de la
Iglesia!”.
La organización
española también ha aprovechado para presentar un nuevo sitio web en el que se
incluyen “testimonios misioneros, proyectos y recursos de animación misionera”.
De cara a la
celebración del Domund de este año bajo el lema “Seréis mis testigos”, las OMP
de España han realizado un reportaje audiovisual sobre la labor misionera en
Sierra Leona, país que cada año recibe fondos del Domund.
En el reportaje
cuenta con la intervención de varios misioneros clérigos y laicos, se homenajea
a Manuel García Viejo, el religioso misionero de la Orden de San Juan de Dios
que se contagió de ébola al atender a enfermos allí en 2014.
También se
incluye el testimonio de conversión del argentino Emilio Matesanz, un
voluntario que fue para construir columpios con material reciclado y que,
impresionado por el testimonio de los misioneros, ha encontrado la fe
allí.
Por Nicolás de Cárdenas
Fuente: ACI
Prensa