En Segovia (España) los días 25 de septiembre, festejan a su patrona, Nuestra Señora de la Fuencisla, una antigua imagen del siglo I
![]() |
Zarateman |
Según
la tradición esta sería otra imagen creada por san Lucas que fue traída a la
ciudad en el año 71 por san Geroteo, discípulo de san Pablo, quien fue el
primer obispo de la ciudad.
Geroteo
la colocó en una cueva abierta, fuera de la ciudad en un lugar llamado: Peñas
Grajeras.
Detrás
de estas peñas brotan una multitud de fuentes, llamadas “fons stillians o
fuente que mana”, de allí deriva el nombre de la imagen.
La
invasión musulmana
Durante
la invasión de los musulmanes, el año 714, se ocultó la imagen de la Virgen en
la pequeña iglesia de san Gil, por temor a que fuera profanada.
Allí
permaneció durante cuatro siglos, hasta que fue descubierta en tiempos de
Alfonso VII y fue ubicada en el sitio más visible y público de la ciudad, sobre
la puerta de la antigua catedral, frente al Alcázar.
El
milagro de la judía Esther
Pasado
un tiempo, durante el reinado de Fernando III, el Santo, vivía en Segovia una
joven judía llamada Esther que había mostrado su interés por abandonar el
judaísmo y convertirse al cristianismo. Al ser descubierta, fue acusada por
algunos judíos de adulterio. Tras presentar testimonios falsos, fue juzgada y
condenada a ser despeñada desde la Peñas Grajeras. Cuando iba a ser arrojada al
vacío, atada de pies y manos, Esther miró a la Virgen de la Fuencisla, que
desde las peñas veía sobre la puerta de la catedral, y se encomendó a ella. Una
fuerza sobrenatural la sujetó conduciéndola ilesa hasta el suelo. Esther fue
bautizada por el obispo Bernardo con el nombre de María. El pueblo añadió el
sobrenombre “del Salto”, para conmemorar el milagro de la Virgen.
Cofradía
Virgen de la Fuencisla
La
repercusión de este milagro fue tan grande que Alfonso X “el Sabio”, lo incluyó
en sus “Cantigas”, con el número 107 del códice Las Cantigas de Nuestra Señora.
Después
de lo sucedido Segovia la nombró patrona de la ciudad, levantando una pequeña
ermita en las Peñas Grajeras.
El
santuario
Las
obras del santuario comenzaron en octubre de 1598 que duraron hasta septiembre
de 1613 fecha en que tuvo su inauguración y traslación de la imagen al lugar.
Fue
coronada canónicamente el 24 de septiembre de 1916 y se le impuso la Medalla de
Oro de la provincia de Segovia en 1957.
El
templo consta de una planta de cruz griega, sencilla y bien proporcionada, con
un presbiterio rectangular de dos accesos.
Posee
un retablo de Pedro de la Torre en el Altar Mayor así como una notable reja
barroca cerrando el presbiterio, dentro de él destaca el trono de plata de la
Virgen, junto a su pequeño camarín realizado sobre la misma roca.
Su
exterior es sobrio y se accede por una puerta de estilo renacentista.
Su
fiesta
A
partir de 1977 se traslada a la Virgen a la catedral con motivo de la novena
que se celebra en su honor todos los años a finales de septiembre.
Durante
esos días miles de personas acuden a la catedral para venerar a la Virgen,
celebrándose la fiesta principal el 25 de septiembre.
En
sus viajes entre el santuario y la Catedral va acompañada por los cadetes de la
Academia de Artillería y por la banda de música.
El
día que vuelve al santuario va acompañada por los cadetes hasta la plaza del
Azoguejo, donde se canta una salve.
El
sepulcro de Esther se encuentra situado en el claustro de la catedral.
Otra
imagen de la Virgen de Fuencisla
Además
de la que se venera en su santuario, se conserva un lienzo del siglo XVIII en
el Museo Nacional de Arte de Bolivia, ubicado en la ciudad de La Paz.
Fuente: “Historia,
tradiciones y leyendas de las imágenes de la Virgen aparecidas en España”, José
Muñoz Maldonado; cofradiavirgendelafuencisla.com
María Paola Daud
Fuente: Aleteia