“Los jóvenes tienen su lenguaje propio”, una “cultura y un lenguaje progresivo” y, por ello, es necesario “escucharlos en su modo de interpretar las cosas y responderles de modo que puedan entender”
![]() |
Francisco a la CNN Portugal: “Tolerancia cero. ¡Cero! Un sacerdote no puede seguir siendo sacerdote si es abusador. No puede". (Vatican Media) |
En la
entrevista de la TVI/CNN Portugal al Papa transmitida integralmente en la noche
de este 5 de septiembre, los temas son numerosos: la guerra en Ucrania, los
abusos en la Iglesia, la JMJ Lisboa 2023, el Sínodo. La periodista María João
Avillez intercala estos grandes temas con el humor del Papa, sus vacaciones y
sus gustos.
Equilibrio,
como en el mar, las grandes olas van seguidas de una cierta calma. Así se puede
describir la entrevista de la periodista Maria João Avillez para la TVI/CNN Portugal al Papa realizada en los calurosos
días de agosto, el jueves 11 para ser exactos, y que esta noche ha sido
transmitida integralmente. Han sido numerosas las anticipaciones con vídeos y
artículos que se han dado de esta conversación de largo aliento: desde los
abusos en la Iglesia, la inclusión de la mujer en la Curia Romana o la
sinodalidad, hasta la guerra en Ucrania, el diálogo intergeneracional, las
expectativas para la JMJ o las vacaciones del Pontífice. Un oleaje de temas
primordiales y no tanto, que Francisco concluye con su clásico: “Recen por mí”.
JMJ en
Portugal: El Papa va si o si
Como era de
esperarse, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ Lisboa 2023), que
tendrá lugar en Portugal el año que viene, abre la entrevista: “Yo pienso ir.
El Papa va a ir. O va Francisco o va Juan XXIV, pero va el Papa”. Con este tono
humorístico Francisco manifiesta el interés de la Iglesia por los jóvenes que
tuvo su máxima expresión con la “genialidad de san Juan Pablo II” en su
convocatoria a estos encuentros mundiales “que universalizan la juventud” y,
aunque hablen idiomas distintos y vengan de diversas culturas, “se encuentran y
juntos se dan cuenta de anhelos comunes, deseos comunes”.
El Pontífice
sostiene que “los jóvenes tienen su lenguaje propio”, una “cultura y un
lenguaje progresivo” y, por ello, es necesario “escucharlos en su modo de
interpretar las cosas y responderles de modo que puedan entender”. Y luego de
reiterar que en una reunión con jóvenes hay "que estar preparado para que
hablen otro idioma”, se refirió a la facilidad con la que los jóvenes acortan
las distancias ante las diferencias, son más “aptos a acercarse”, porque
comparten intereses comunes como el deporte, la música, el arte: "Los
jóvenes son mucho más audaces, libres". Y la JMJ debe tener ese
acercamiento, “no artificialmente, sino a través de intereses comunes”.
De la
sinceridad y la hipocresía: diálogo intergeneracional
Al ser interpelado
sobre lo que gana como pastor de su diálogo con los jóvenes, Francisco
respondió con su vena anecdótica sobre un encuentro en el Vaticano con jóvenes
de varios continentes, no necesariamente católicos o practicantes. “Yo ahí
aprendí, porque me pusieron dificultades muy grandes, y yo no me preocupé en
responder a la dificultad”, dijo el Papa, sino que trató de “ponerse” en esa
dificultad: “Algunos me atacaron, pero no me ofendieron, porque fueron muy
sinceros”. También sincero el Pontífice al confesar que le “cuesta mucho” el
diálogo con los adultos por “el doble lenguaje, o sea, el lenguaje diplomático
que uno dice una cosa, pero piensa otra”. Por eso insiste en la necesidad de
escuchar a los jóvenes, de dialogar con ellos, porque “al joven cuando uno le
da espacio hay sinceridad”.
El diálogo
intergeneracional, tema recurrente del Santo Padre fue tocado nuevamente: Los
jóvenes tienen que tener una mirada hacia el futuro y una mirada al pasado:
"Los jóvenes que solo miran al futuro se quedan sin sustento. El joven
tiene que dialogar con sus raíces, como el árbol. Para que un árbol dé frutos
tiene que venir de la raíz algo. ¿Pero, entonces, me refugio en la raíz? No,
porque eso no da frutos. Pero mirar las raíces, eso lo da solamente el diálogo
con los ancianos".
Abusos en la
Iglesia: "Es diabólico"
Tras un espacio
de baja marea donde Francisco habla de su devoción mariana cuyo germen nació en
el seno de su familia devota a María Auxiliadora, su amor repentino por el
"silencio de Fátima - “que me dejó mudo”- y sobre su manera de rezar que
no ha cambiado sino profundizado, el tema de los abusos en el seno de la
Iglesia levantó la animosidad del Papa:
“Quiero ser muy
claro con esto. El abuso de hombres y mujeres de Iglesia -abuso de autoridad,
abuso de poder y abuso sexual- es una monstruosidad”. Agrega además que el
abuso es una realidad trágica, realidad de todos los tiempos, que incluso tiene
amplios porcentajes de incidencia en las familias, en el ámbito deportivo y
educacional y que, en la Iglesia, no tienen que ver con el celibato, como
algunos piensan, sino simplemente "la monstruosidad de un hombre o de una
mujer de Iglesia, que está enfermo psicológicamente o es malvado, y usa su
postura para su satisfacción personal. Es diabólico”.
Una cosa deja
claro Francisco: “Tolerancia cero. ¡Cero! Un sacerdote no puede seguir siendo
sacerdote si es abusador. No puede. Porque es un enfermo o un criminal, no sé.
Pero finalmente es un enfermo, ¿no? Es una bajeza humana, ¿no? Y el sacerdote
está para llevar a los hombres a Dios, y no para destruir a los hombres en
nombre de Dios. Tolerancia cero”.
“La Iglesia es
mujer” también en la Curia
Sobre la
inclusión de la mujer en diversos cargos curiales que ha implementado Francisco
en los últimos años, la periodista portuguesa Avillez va directamente al grano,
al preguntar cómo es vista la elección de tres mujeres en el Dicasterio para
los Obispos. Como lo ha dicho en varias ocasiones, el Pontífice confirma
que la "Iglesia es femenina. La Iglesia es mujer". Pero además indica
que “en la administración normal de la Iglesia faltaban las mujeres”, y ya no
se habla solo de secretarias, sino de cargos como el de la vicegobernadora del
Vaticano.
En cuanto a la
aptitud de las mujeres en la elección de los obispos, Francisco comparte que en
su experiencia personal “los informes más maduros que yo recibía para dar la
ordenación sacerdotal a los seminaristas eran los que hacían las mujeres”.
Más aún agrega: “O sea, incluir a la mujer no es una moda feminista, es
un acto de justicia que, culturalmente, estaba dejada de lado”.
La capacidad
administrativa, la “maternalidad de la mujer” en la toma de decisiones, en
particular, en los conflictos o dificultades, es contada por el Pontífice entre
anécdotas y experiencias para luego constatar que “la mujer nunca abandona lo
perdido” - como un hijo encarcelado - y es “capaz de llevar adelante esa
cualidad de Dios que es la ternura”. Judit en el Antiguo Testamento y la Virgen
María son las figuras femeninas que lo han inspirado.
Sinodalidad: Si
no está el Espíritu Santo es un parlamento
De una pausa
dedicada al humor, "una gracia" que caracteriza a Bergoglio, la
conversación se traslada al proceso sinodal que actualmente vive la Iglesia y
que el Papa señala como una necesidad que ya san Pablo VI había resaltado tras
el Concilio Vaticano II y la razón por la que instituyó la Secretaría General
del Sínodo. A 50 años de esta creación, la iglesia habla de sinodalidad.
“A veces uno
confunde que la sinodalidad es como un parlamento, donde cada uno dice lo que
le parece. No, ser sínodo es otra cosa. Voy por el otro lado: no hay Sínodo sin
la presencia del Espíritu Santo”, explica el Pontífice y agrega que “en lo
sinodal está la diversidad, en lo que cada uno va diciendo, pero es el Espíritu
el que hace la armonía”.
El viaje a Kiev
o a Moscú está en el aire
Obviamente el
tema de la guerra en Ucrania tenía que despuntar, especialmente ante los
numerosos llamamientos del Papa a poner fin a ese conflicto diabólico. Sin
embargo, a pesar de haber manifestado en varias ocasiones su voluntad de
visitar Kiev o Moscú, Francisco señala que “está en el aire, no sé todavía” por
su situación con la rodilla. Sobre el tema, también había adelantado que, al
día siguiente de la entrevista, es decir el 12 de agosto, habría hablado con el
presidente Zelensky. “Estoy en diálogo con ellos”, asegura el Papa al referirse
a los presidentes de Rusia y Ucrania. Y recuerda la visita de tres cardenales a
Kiev en su nombre: “Mi presencia allí está fuerte”.
Sobre lo que
les diría a ambos líderes: “No sé, no sé. Yo con los dos tuve diálogos, los dos
me visitaron acá, no ahora, antes. Yo siempre creo que dialogando siempre se va
adelante. ¿Sabe quién no sabe dialogar? Los animales. Son puro instinto. Si te
dejas llevar por el puro instinto... En cambio, el diálogo es dejar de lado el
instinto y escuchar. Es difícil el diálogo”.
¿Tu vida tiene
una ventana abierta?
Un toque de
frescura se acerca al final de la entrevista cuando el Santo Padre habla de sus
vacaciones, “leyendo, escuchando música”. Le gusta mucho la ópera de Wagner:
“Sí, lo pongo ahí y mientras trabajo, escucho”. Se levanta temprano, “como las
gallinas”, celebra misa y empieza a trabajar: “a las nueve y a las diez apago
la luz”. Pero, "mira la ventana". Sí, la entrevista concluye con
una palabra que ilumine y reconcilie el camino de la Iglesia:
“Yo diría esto:
mira la ventana. Mira la ventana. Y pregúntate: "¿Tu vida tiene una
ventana abierta?". Si no la tiene, ábrela cuanto antes. No estar con las
narices a la pared, de un problema, de lo que sea. Sabed que estamos caminando
hacia el futuro, que hay un camino. Mira el camino. No te encierres en ti mismo.
Siempre la ventana abierta. Pregunto: "¿Cuál es tu ventana? ¿Cuál es tu
esperanza?" "Ay, no se me ocurre". Bueno, búscala y hazla, pero
no puedes vivir sin esperanza, no puedes vivir sin ese “elã” [impulso] positivo
de la esperanza. Si no, te “acaracolas” como un caracol sobre ti mismo, y eso
es enfermizo. Abre la ventana, ese es el consejo que doy para prepararse a la
Jornada de la Juventud: ¡Abran la ventana! ¡Miren más allá de la nariz, más
allá! Miren, abran, guarden el horizonte. Y ensanchen el corazón”.
Vatican News