El cardenal Joseph Zen Ze-Kium es un pastor respetado en Asia, crítico del poder comunista, voz activa contra la falta de libertad. En especial la libertad religiosa
![]() |
PETER PARKS / AFP |
El obispo
emérito de Hong Kong, Joseph Zen, 90 años, será juzgado del 19 al 23 de
septiembre de 2022 por su participación en las protestas contra el gobierno
comunista. Un juicio que coincide con la próxima «renovación» del Acuerdo
Provisional China-Santa Sede sobre la elección de los obispos. El cardenal Zen
lo considera «pactar con el diablo».
El
cardenal Joseph Zen Ze-Kium es un pastor respetado en Asia, crítico
del poder comunista, voz activa contra la falta de libertad. En especial la
libertad religiosa.
El pasado mayo,
el obispo emérito de Hong Kong, 90 años, se declaró inocente de los cargos que
se le imputaban en el tribunal de West Kowloon (24.05.2022). Será juzgado del
19 al 23 de septiembre de 2022.
Detenido y
puesto en libertad bajo fianza, el ex obispo ahora enfrenta un juicio como
administrador del Fondo de Ayuda Humanitaria 612; es una organización
benéfica que ayudó a los activistas prodemocráticos en los disturbios de 2019 a
defenderse ante los tribunales.
Detenidos
originalmente por «conspiración para coludir con fuerzas extranjeras» en virtud
de la ley de seguridad impuesta por Pekín en junio de 2020, los seis acusados
no han sido acusados hasta ahora de este delito, sino de la activación del
mencionado fondo de ayuda.
Se trata de un
juicio simbólico a una de las autoridades eclesiales más altas en Asia; quien
se enfrenta a una pequeña multa -10.000 dólares de Hong Kong, o 1.274 euros-
por esta infracción, que no entra en el marco de la ley de seguridad.
El juicio que
comienza hoy, coincide con el periodo en el que se planteará la cuestión de la
renovación o no del acuerdo pastoral entre la Santa Sede y China, firmado en
septiembre de 2018 y renovado en octubre de 2020. El cardenal Zen es uno de los
más firmes opositores a este acercamiento, pues lo considera «pactar con el
diablo».
El Papa está
informado del caso Zen
El papa
Francisco aseguró que «con China necesitamos la paciencia del
diálogo» (Conferencia de prensa de regreso de Kazajistán 15.09.2022).
Preguntado por el caso del cardenal Joseph Zen, defensor de las libertades
en Hong Kong, Francisco aseguró que «Él dice lo que siente, que ahí
hay restricciones».
El Papa admite
que respecto al juicio del cardenal Zen, «hay limitaciones allí» y «más que
calificar, porque es difícil»; intenta «apoyar la vía del diálogo» con el
gobierno de China.
Asimismo,
Francisco informó de la existencia de una «comisión bilateral Vaticano-China»
de lento movimiento; y destacó el trabajo del cardenal secretario de Estado
Pietro Parolin al frente de ella. «Es un gigante. Comprender a China es una
empresa gigantesca».
Tambalea la
relación entre China y el Vaticano
Precisamente,
al día siguiente de la detención en mayo del cardenal Zen, la Santa Sede
expresó su profunda preocupación; y aseguró seguir «muy de cerca la evolución
de la situación». Esto pone en la cuerda floja – admitió el cardenal Parolin –
los acercamientos diplomáticos entre China y el Vaticano. «Esperamos no
se compliquen más por el caso del cardenal Zen», había dicho Parolin.
El Vaticano y China
renovaron en octubre de 2020 por otros dos años el acuerdo firmado en 2018, que
seguirá siendo provisional, sobre el nombramiento de obispos; y que fue
considerado un paso hacia el futuro en el establecimiento en las relaciones
entre ambos Estados, desde la fractura del diálogo entre el Vaticano y Pekín en
1951.
El 22 de mayo,
el papa Francisco rezaba para que la iglesia china pueda vivir en
comunión, libertad y tranquilidad; en el contexto de la Jornada Mundial de
Oración por la Iglesia en China, instituida por Benedicto XVI. Esta jornada se
celebra en el día de la fiesta de la Santísima Virgen María, Auxilio de
los Cristianos y Patrona de China; se la venera en el Santuario de Sheshan en
Shanghai.
En este
sentido, durante el Regina Cœli, el Papa había recordado que «seguía con
atención» la situación de los fieles y pastores en China, «a menudo complejas»;
y dijo, «rezo por ellos cada día».
Ataque a la
libertad religiosa
A inicios de
julio, el Parlamento Europeo condenó la detención del cardenal Zen; pues
considera que se trata de «un ataque a las libertades garantizadas en la Ley
Básica de Hong Kong, incluida la libertad de religión o creencia».
La resolución
no vinculante insiste también para que los países de la UE proporcionen
más visados de emergencia y refugio temporal a los activistas y líderes
políticos de Hong Kong. Un apoyo a los demócratas de la ex colonia británica y
contra la opresión comunista china.
Al aprobar la
resolución, el Parlamento Europeo dijo que la detención del cardenal demuestra
la intención del Jefe del Ejecutivo de Hong Kong, John Lee Ka-chiu, de reprimir
las voces críticas en la región. El Consejo Europeo también debatirá esta
resolución.
Ary
Waldir Ramos Díaz
Fuente: Aleteia