La Basílica del Santo Sepulcro se encuentra en Jerusalén. En su interior está el Calvario, donde fue crucificado Jesús, y la tumba del Señor, lugar donde resucitó al tercer día
![]() |
Aciprensa |
El P. José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión de
la Arquidiócesis Primada de México, publicó un video en el que explica si
cualquier sacerdote católico puede celebrar Misa en el Santo Sepulcro y los
demás lugares santos en Tierra Santa.
“Algunos sacerdotes que quieren venir a Tierra Santa se preguntan:
¿puede cualquier sacerdote celebrar en el Santo Sepulcro? La respuesta es sí”,
dijo.
La Basílica del Santo Sepulcro se encuentra en Jerusalén. En su
interior está el Calvario, donde fue crucificado Jesús, y la tumba del Señor,
lugar donde resucitó al tercer día.
Como todos los demás lugares santos en Tierra Santa, este es
administrado por la Custodia Franciscana, que en esta basílica comparte la
propiedad con la Iglesia greco-ortodoxa y la Iglesia apostólica armenia.
El sacerdote mexicano precisó que “lo primero que tienen que saber
es que las Misas se reservan con mucha anticipación, ya sea para el Santo
Sepulcro o cualquiera de los santuarios de Nazareth o Belén”.
Una vez hecha la reserva, “los franciscanos, que son los Custodios
de Tierra Santa, entregan un comprobante de que hay un lugar fijo para
celebrar. Sin ese no será posible llegar con el grupo de peregrinos”, por lo
que hay que asegurarse de obtenerlo antes de ir.
El P. Aguilar precisó que a los lugares dentro de la Basílica,
donde se puede celebrar la Misa, “no se puede entrar en cualquier momento”.
Además, solo con el “comprobante el sacerdote o los sacerdotes
celebrantes pueden entrar a la sacristía”.
En el video, el sacerdote dijo que la Misa se puede celebrar en el
Calvario o en el mismo Santo Sepulcro.
Los franciscanos de la Custodia recibieron la misión de cuidar los
Santos Lugares de Tierra Santa por mandato papal, con la bula Gratias agimus de
Clemente VI, que lideró a la Iglesia Católica entre los años 1342 y 1352.
Ese mandato lo renovó el Papa Francisco en una carta que escribió
el 17 de octubre de 2017.
Por Walter Sánchez Silva
Fuente: ACI Prensa