A veces, de hecho, "los sitios de los media se han convertido en lugares de toxicidad, discursos de odio y fake news"
![]() |
A veces, de hecho,
"los sitios de los media se han convertido en lugares de toxicidad, discursos de odio y fake news" |
En su mensaje a los participantes en el Congreso mundial de
“Signis”, que se celebrará del 15 al 18 de agosto en Seúl el Papa Francisco les
pide: "Ayuden a las personas, sobre todo a los jóvenes, a desarrollar un
sano sentido crítico, aprendiendo a distinguir la verdad de la mentira, el bien
del mal, y a apreciar la importancia de trabajar por la justicia, la concordia
social y el respeto por la casa común"
En días "marcados por nuevos
brotes de violencia y agresiones", es necesario promover la paz también en
el mundo digital, a menudo lugar de "toxicidad, discursos de odio y
noticias falsas". Es una misión a realizar en el mundo virtual, pero que
tiene profundas repercusiones en la realidad de hoy, que el Papa Francisco
confía a los participantes en el Congreso Mundial de Signis, la
asociación católica mundial para la comunicación.
El encuentro programado del 15 al
18 de agosto en Seúl, Corea del Sur, "tierra – escribe el Papa en su mensaje en
inglés – cuya historia de la evangelización demuestra el poder de la palabra
impresa y el papel esencial de los laicos en la difusión del Evangelio".
La referencia es a la historia terrenal, de hace 200 años, de San Andrés Kim y
sus compañeros mártires: “Que su historia – desea Francisco – los confirme en
sus esfuerzos por difundir el Evangelio de Jesucristo en el lenguaje de los
medios de comunicación contemporáneos".
Los media digitales,
poderosos medios de diálogo y comunión
No es un esfuerzo que deba
subestimarse, señala el Papa: "La revolución de los media digitales
de las últimas décadas ha demostrado ser un poderoso medio para promover la
comunión y el diálogo dentro de nuestra familia humana’’.
“En efecto, durante los meses de
bloqueo por la pandemia, hemos visto claramente cómo los media digitales pueden
unirnos, no sólo difundiendo informaciones esenciales, sino también colmando la
soledad del aislamiento y, en muchos casos, uniendo a familias enteras y
comunidades eclesiásticas en la oración y en el culto”
Graves cuestiones
éticas
Al mismo tiempo, el uso de los media digitales,
en particular los social media, ha planteado una serie de
"graves cuestiones éticas" que requieren "un juicio sabio y
perspicaz por parte de los comunicadores y de todos aquellos que se preocupan
por la autenticidad y la calidad de las relaciones humanas". A veces, de
hecho, "los sitios de los media se han convertido
en lugares de toxicidad, discursos de odio y fake news",
escribe el Papa Francisco, que identifica esto como un verdadero desafío que
debe afrontarse a través de "la educación en los media,
el networking de los media católicos y el
contraste a las mentiras y a la desinformación".
Educar a los
jóvenes
Estos esfuerzos que los
comunicadores de Signis están llamados a realizar reciben todo
el apoyo del Papa – afirma Francisco – invitándolos a prestar especial atención
a "la necesidad de ayudar a las personas, sobre todo a los jóvenes, a
desarrollar un sano sentido crítico, aprendiendo a distinguir la verdad de la
mentira, lo correcto de lo incorrecto, el bien del mal, y a apreciar la
importancia de trabajar por la justicia, la concordia social y el respeto por
nuestra casa común".
Inclusión digital
El Obispo de Roma no olvida
tampoco "a las numerosas comunidades de nuestro mundo que siguen excluidas
del espacio digital": también para ellas es necesario arremangarse,
"haciendo de la inclusión digital una prioridad" para dar "una
contribución significativa a la difusión de una cultura de la paz fundada sobre
la verdad del Evangelio".
Escuchar con
"el oído del corazón"
Al concluir, el Papa Francisco
recuerda su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del
2022, centrado en la escucha como "primer e indispensable ingrediente del
diálogo y de la buena comunicación". Una escucha que debe hacerse con
"el oído del corazón". Es precisamente este "apostolado de la
escucha" el que pertenece a los comunicadores católicos, escribe el
Pontífice:
“La comunicación, en efecto, no
es sólo una profesión, sino un servicio al diálogo y a la comprensión entre los
individuos y las comunidades más amplias, en la búsqueda de una convivencia
serena y pacífica”
El camino sinodal
La escucha, afirma finalmente
Francisco, es también "esencial" para el camino sinodal emprendido
por toda la Iglesia en los últimos años. "Escucharnos recíprocamente"
y "crecer en la conciencia de participar en una comunión que nos precede y
nos incluye", es el deseo del Papa. De este modo – asegura – será posible
"crear una Iglesia cada vez más 'sinfónica', cuya unidad se exprese en una
polifonía armónica y sagrada".
Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano
Vatican News