Este libro formará parte de la exposición INCUNABULA: 550 años de la imprenta en España en Madrid
![]() |
@catedralsegovia |
El primer libro impreso en nuestro país, el
Sinodal de Aguilafuente, ha sido trasladado hoy desde el Archivo Capitular de
la Catedral de Segovia, donde se custodia, hasta la Biblioteca Nacional de
España. Este préstamo del Cabildo a la BNE se enmarca dentro de la exposición “INCUNABULA: 550 años de la imprenta en España”, que abre sus puertas al público el próximo 21 de
abril. El Sinodal estará expuesto junto a una variada representación de
incunables realizados con la llegada de la imprenta a España y conservados en
los fondos de la BNE.
El embalaje y traslado ha estado supervisado por los
comisarios de esta exposición María José Rucio
Zamorano y Fermín de los Reyes,
y por Arsenio Sánchez, del Departamento de Restauración de la BNE. Por
parte de la Catedral de Segovia, el Deán Ángel García Rivilla ha
estado presente durante todo el proceso que ha contado desde el inicio con las
garantías establecidas, entre ellas, el informe favorable de la Junta de
Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico de
España y con un seguro del Ministerio de Cultura y Deporte.
Previo al traslado, ha sido imprescindible la elaboración de un informe técnico exhaustivo sobre el estado de conservación del libro, las condiciones de su embalaje, el transporte y su colocación en la exposición.
El Sinodal es el primer libro impreso en España,
datado en 1472 cuando Juan Párix de Heidelberg instala
el primer taller de imprenta de España, en Segovia, a petición del obispo Juan
Arias Dávila. En su interior se recogen las actas del sínodo
celebrado en junio de 1472 en la localidad segoviana de Aguilafuente y del cual
únicamente se conserva este ejemplar en el mundo.
INCUNABULA: 550
años de la imprenta en España
La
BNE conmemora los 550 años de la llegada a España de la imprenta, el invento de
Gutenberg que introdujo la modernidad a mediados del siglo XV. A los libros
realizados con el “nuevo arte maravilloso de escribir” desde su inicio hasta el
31 de diciembre de 1500, se les denomina incunables (salidos de la cuna).
Desde
esa primera impresión, el Sinodal de Aguilafuente, los impresores se repartirán
a lo largo de la nación. Así ocurrió con Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla
y otras muchas localidades (hasta superar las 30), de las que se mostrarán en
INCUNABULA sus primeros impresos, además de algunos de los incunables más
significativos de la época.
La exposición contará
con un libro xilográfico, Biblia pauperum (c.
1440-1450), además de uno de los primeros incunables conservado en la BNE,
el Catholicon, de Johannes Balbus, impreso en 1460 y
atribuido a Gutenberg. Se muestran, además, el primer libro con música Lux bella seu Artis cantus (Sevilla, 1492) o
el Fasciculum temporum (Sevilla, 1480), el primer
libro español con grabados.
Se
expondrán también una selección de herramientas y materiales tipográficos, y la
réplica de una imprenta del siglo XVII procedente de la Imprenta
Municipal-Artes del Libro de Madrid.
Fuente: Ecclesia