Celebraciones que debes
destacar en tu calendario de esta primavera
![]() |
Dominio público |
Esta
alegría se expresa igualmente en el color de la vestimenta litúrgica, blanca
durante todo el tiempo pascual, salvo el día de Pentecostés,
que es roja, simbolizando así la presencia del Espíritu Sato.
El
Cirio pascual, encendido y bendecido durante la Vigilia pascual, indica la
presencia viva de Cristo en la iglesia y permanecerá encendido durante todas
las misas y ceremonias hasta Pentecostés. El resto del año se enciende
solamente con motivo de bautizos y exequias.
La octava de Pascua
Los
ocho días siguientes al domingo de Pascua, durante la misa diaria, se utilizan
las oraciones de la liturgia pascual para hacer resonar con fuerza la
importancia de la Resurrección; esta es la octava de Pascua.
El domingo de Cuasimodo
Así
se llama el segundo domingo del tiempo pascual, este año el domingo 17 de abril. El domingo de Cuasimodo, hace referencia a las primeras palabras de la
oración que presenta el día y que dice “como niños recién nacidos” (“Quasi modo
géniti infantes…”). También se le llama ‘Domingo in albis’, puesto que los
bautizados de la noche pascual dejan sus vestiduras blancas y se integran en la
asamblea. Desde el año 2000, San Juan Pablo II instituyó el día como Domingo de la
Misericordia.
La Ascensión
Cuarenta
días después de Pascua llega la Ascensión,
que este año cae en el domingo 29 de mayo. Es el último encuentro de Jesús
con sus discípulos antes de su Resurrección y el fin de su presencia física en
la tierra. Esta fiesta se celebra con solemnidad.
Pentecostés
Por
último, el tiempo pascual termina 50 días después de Pascua con la fiesta de
Pentecostés. En este día, el Espíritu Santo inspiró a los Apóstoles su misión:
llevar por todo el mundo la buena nueva de la Resurrección de Cristo. Es el
comienzo de la evangelización y, por tanto, la fundación de la Iglesia.
MARIE LE GOAZIOU
Fuente:
Aleteia