En esta Visita ad Limina, los Obispos españoles han tenido la oportunidad de exponer sus preocupaciones ante los diversos Dicasterios de la Curia Romana
InfoCatólica |
“La Visita ad
Limina del último grupo de Obispos españoles, los desafíos de la Iglesia en
España, los encuentros en los diferentes Dicasterios de la Santa Sede y las
medidas de la CEE para combatir los abusos”, son algunos de los temas al centro
de la entrevista con Monseñor Luis Javier Argüello García, Obispo Auxiliar de
Valladolid y Secretario General de la Conferencia Episcopal Española (CEE).
“Lo fundamental
del encuentro con el Papa fue el ambiente de fraternidad Episcopal, de vernos
presididos por el Sucesor de Pedro, alentados en nuestra propia vida como
sucesores de los Apóstoles, confirmados en la fe y; sobre todo, muy animados a
vivir con esperanza el momento singular de la evangelización que vivimos en
cada uno de los lugares del mundo”, lo dijo Monseñor Luis Javier Argüello
García, Obispo Auxiliar de Valladolid y Secretario General de la Conferencia
Episcopal Española (CEE), comentando el encuentro con el Papa Francisco a
conclusión de la Visita ad Limina Apostolorum, del último grupo de
Obispos españoles, a quienes recibió en audiencia la mañana de este viernes 28
de enero de 2022.
El encuentro
con el Papa en un ambiente de fraternidad Episcopal
El Secretario
General de la CEE señaló que, la audiencia con el Santo Padre se vivió en un
clima de fraternidad Episcopal, donde los Prelados españoles pudieron expresar
sus preocupaciones y expectativas a partir de la manera de ser del Papa
Francisco, que les ha permitido poder afrontar diversos asuntos. “Así – indicó
Monseñor Argüello – ha surgido la preocupación por la evangelización en este
momento de nuestra vida eclesial, de nuestra sociedad española. También una
preocupación especial por la transmisión de la fe, por el mundo de los jóvenes.
Como también todo lo que la pandemia está suponiendo, sus diversas
consecuencias tanto en el ámbito social, como también en la participación
presencial en la vida de la Iglesia”.
El Obispo
Auxiliar de Valladolid también dijo que, los Señores Obispos presentaron
algunas cuestiones más concretas referidas a la propia vida sacramental, a la
atención a las personas en sus diversas situaciones, a la problemática que
experimentamos de lo que el propio Papa llama colonialismo ideológico, las
influencias de tantas corrientes de pensamiento que llenan este mundo. “Todos
estos asuntos – agregó el Prelado – los hemos ido desgranando, pero insisto yo,
subrayo especialmente y me hago eco de lo que dicen mis hermanos Obispos, que
ha sido, sobre todo, un encuentro que nos ha animado mucho a seguir con nuestro
ministerio apostólico”.
La urgencia de
la evangelización y la transmisión de la fe
Asimismo,
Monseñor Luis Argüello señaló que, los desafíos que la Iglesia en España tiene
que afrontar, tienen bastante que ver con los diálogos de los propios Obispos,
que en los meses anteriores concluyeron en las Orientaciones del trabajo
Pastoral de la propia Conferencia Episcopal, para el cuatrienio que
comenzábamos con este curso 21-22. “En este sentido, nosotros somos conscientes
de que tenemos un principal desafío que es el anuncio del Evangelio y la
transmisión de la fe, especialmente a las jóvenes generaciones. Somos
conscientes de vivir en una sociedad desvinculada, que poco a poco va viendo
cómo se experimenta una fractura de vínculos; tanto en el orden personal, como
en el orden familiar, como en el orden social. Y desde ahí, nosotros tenemos la
convicción de la importancia que tiene hoy el anuncio del Dios viviente, del
Dios Trinidad, el que es fuente de comunión”.
La
evangelización pasa por el testimonio de los laicos
En esta Visita
ad Limina, los Obispos españoles han tenido la oportunidad de exponer sus
preocupaciones ante los diversos Dicasterios de la Curia Romana. “Una de ellas
es la situación de la familia ante la caída del índice de matrimonios, del
número de matrimonios que se contraen en España, tanto matrimonio sacramento,
como incluso de matrimonio civil”. Como también la preocupación que tenemos
después de haber vivido un gran Congreso de Laicos, justo hace 2 años, cuando
estaba a punto de estallar la pandemia y el confinamiento. Entonces, yo creo
que desde ahí también vemos un gran desafío en promover la propia vocación
laical, porque somos conscientes de que la evangelización pasa por ese
testimonio de los laicos en sus ambientes e instituciones.
Los nuevos
Ministerios y preocupación por los migrantes
Otro de los
temas que se afrontó en la Visita de los Obispos españoles fue sobre la novedad
recientemente estrenada – incluso aquí en Roma por el Papa, el domingo pasado –
de la institución del Ministerio del Catequista, de Lectores y Acólitos, con
una comprensión diferente en este momento, de lo que significaban estos
Ministerios solo para candidatos al Orden Sagrado. Vemos, por ejemplo, afirmó
Monseñor Argüello, muchas de las Diócesis que hemos venido tienen múltiples
parroquias muy pequeñas dónde es difícil asegurar que haya Eucaristía todos los
domingos; entonces estos nuevos Ministerios nos dan la oportunidad de impulsar
las celebraciones dominicales, para celebrar el domingo en ausencia de un
presbítero, de un sacerdote.
Asimismo,
señaló el Secretario General de la CEE, se trató de las consecuencias sociales
de la crisis y en el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral se habló de
la problemática de los inmigrantes que llegan a España, de las personas
especialmente afectadas por la crisis, de la situación de ancianos y de muchas
personas que viven solas; como también se ha resaltado el papel vivido en estos
meses por la Pastoral de la Salud, por los capellanes, que se han hecho y se
hacen presentes en los hospitales.
“Puedo dar
testimonio de que, los cuatro grupos de los Obispos españoles se han ido muy
contentos de la forma en la que se ha desarrollado la Visita ad Limina, que,
además, ha sido una ocasión para profundizar en el diálogo también entre
nosotros, en los cuatro grupos de Obispos de España que hemos venido a Roma, en
esta Visita ad Limina Apostolorum”
Criterios
formativos para la prevención de abusos
Sobre el tema
de la protección de menores y los casos de abusos, el Secretario de la CEE dijo
que, “directamente en la reunión que hemos tenido con el Santo Padre el asunto
no ha salido, pero si ha salido en algunos de los Dicasterios. Entonces, nos
hemos visto confirmados en la línea que la Conferencia Episcopal quiere seguir,
que sean las Diócesis y las congregaciones religiosas, las protagonistas de la
acogida de las víctimas, que es lo que más nos importa, de la puesta en marcha
de todo lo que tiene que ver con los criterios formativos para la prevención,
de todo lo que tiene también que ver con la escucha y la acogida de las
víctimas.
Asimismo, el
Obispo Auxiliar de Valladolid, dijo que la Iglesia en España tiene conocimiento
de sucesos, aunque hayan ocurrido en tiempo remoto, podemos decir, en qué hayan
pasado incluso algunas décadas, ver la importancia de abordar esa situación
para que no de pie a que pudieran ocurrir situaciones similares. “Y, sobre
todo, lo que estamos viendo, gracias a Dios en los últimos años, es que, desde
la decisión firme tomada por todos, de la colaboración con las autoridades
públicas, de la denuncia en cuanto surge cualquier tipo de asunto, pues yo creo
que esta problemática que es dolorosa, que vemos como afecta a la credibilidad
y a la autoridad de la Iglesia, pues yo creo que está siendo bien encauzada por
todos nosotros”.
No a un uso
mediático y político de los abusos
“Luego, es
verdad que estamos asistiendo también a un uso de esta situación – precisó el
Prelado – un uso mediático, un uso político en estas últimas horas y eso nos
preocupa. No solo por lo que afecta a la vida de la Iglesia y sin abordar la
problemática de los abusos en el conjunto de la sociedad; sino, sobre todo,
porque nos parece especialmente doloroso que se pudiera utilizar, incluso, la
situación de las víctimas en la disputa política, en la confrontación propia
del Parlamento o de la vida social y política española”.
La importancia
de la formación para la prevención
Yo creo que de
los diálogos mantenidos en las Congregaciones que están más directamente
afectadas con esta problemática, agregó Monseñor Argüello, nos vemos animados a
seguir en esta línea de trabajo y, por supuesto, a mantenernos especialmente
vigilantes para que estos asuntos no pudieran darse, pero nosotros mismos somos
conscientes de lo que significa la fragilidad humana, el pecado, en la vida de
las personas. Por tanto, hay que estar dispuestos a atajar estas situaciones y,
sobre todo, hacer una propuesta de formación en todos los ministros eclesiales,
ya sean sacerdotes o laicos o consagrados que tienen relación con niños, con
adolescentes, con jóvenes, pues todo lo que pueda ayudar a la formación para
prevenir estos comportamientos tan execrables.
Renato Martinez
- Ciudad del Vaticano
Vatican News