Al recibir en audiencia a una delegación de Ance, la Asociación Nacional de Constructores, el Papa Francisco recordó los valores de sostenibilidad, ética y seguridad en las obras
Vatican News |
Denunció el
exceso de víctimas en el trabajo e invitó a los empresarios a utilizar la
competencia como un incentivo para hacerlo mejor, no como un deseo de dominio y
exclusión
La propuesta de una lectura cristiana de los valores
de competencia y transparencia, responsabilidad y sostenibilidad, ética,
legalidad y seguridad. Este es el corazón del discurso que el Papa Francisco
dirigió esta mañana a un grupo, de unas cincuenta personas, de la Ance, la
Asociación Nacional de Constructores, a quienes recibió en audiencia en la Sala
Clementina del Palacio Apostólico.
Este encuentro también representó una oportunidad para
recordar el 75º aniversario, celebrado en los últimos meses, de una realidad
empresarial que representa a empresas italianas de todos los tamaños que operan
en el ámbito de la construcción, un sector que se ha visto afectado por el
difícil periodo agravado por la pandemia.
La metáfora bíblica de la construcción
“Creo – dijo Francisco – que también es un momento
difícil para su sector. Y en estos tiempos es importante recurrir a las motivaciones,
a las opciones fundamentales. Por mi parte, me gustaría compartir con ustedes
algunas enseñanzas del Evangelio que pueden ayudarlos en su trabajo. Es una
lectura cristiana de los valores en los que se inspiran: competencia y
transparencia; responsabilidad y sostenibilidad; ética, legalidad y seguridad”.
Recordó que el Evangelio “atestigua que Jesús, en su
predicación, también utilizó la metáfora de la construcción para transmitir sus
mensajes. Es el caso, por ejemplo, del capítulo 6 del Evangelio de Lucas (vv.
46-49), donde, entre otras cosas, Jesús desenmascara el comportamiento
hipócrita y perezoso de los que sólo hablan sin hacer”. Y destacó que Jesús no
estaba pensando en grandes edificios, pero señaló que estas construcciones se
erigen junto al río, mientras que “el buen constructor sabe que en la primera
inundación tal casa está destinada a ser arrastrada”.
Su parábola, prosiguió diciendo el Papa, continúa con
la otra cara de la moneda: "Quien viene a mí y escucha mis palabras y las
pone en práctica [...] es como un hombre que, construyendo una casa, ha cavado
muy hondo y ha puesto los cimientos sobre la roca" (vv. 47-48). La imagen
es aún más interesante si pensamos que ese constructor no sólo hizo lo correcto
en el momento presente, sino que también defendió la casa de posibles
inundaciones futuras. Uno podría decir – explicó – ¡pero eso nunca
ocurrió! Sí, pero podría ocurrir. Eso es lo que estamos viendo con el cambio
climático.
La fe no protege de la intemperie, sino que fortalece
En la predicación de Jesús, el Papa recordó que el
creyente es aquel que no sólo aparenta ser cristiano exteriormente, sino que
realmente actúa como tal. Y es precisamente esta "consistencia
operativa", les dijo, la que le permite construirse a sí mismo no sólo en
los momentos normales de la vida, sino mantenerse incluso en los momentos
difíciles.
“Esto significa también que la fe no
nos protege del mal tiempo, sino que, acompañada de buenas obras, nos fortalece
y nos hace capaces de resistirlo. Y es precisamente en este sentido que hay que
custodiar y encarnar cotidianamente los valores que inspiran su pertenencia a
la Asociación”
Que la competencia no sea voluntad de dominio, sino un incentivo para
hacerlo mejor
Competencia y transparencia. La competencia por sí sola no es suficiente, les dijo el Papa. Porque:
En la lógica utilitaria del mercado, puede llevar a la oposición hasta el punto de eliminar al otro. Ilusiona pensar que se pueda ganar sobre el otro o que la derrota del otro deba tenerse en cuenta en la tendencia económica. Cuando esto ocurre, se socava el tejido social de confianza que permite que el propio mercado funcione correctamente. La competencia debe ser un incentivo para hacerlo mejor y bien, no un deseo de dominación y exclusión. Por eso es fundamental la transparencia en los procesos de toma de decisiones y en las opciones económicas. Permite evitar la competencia desleal, que en el ámbito económico y laboral se traduce a menudo en la pérdida de puestos de trabajo, el apoyo al trabajo no declarado o el trabajo mal pagado. Acaba favoreciendo formas de corrupción que se alimentan de la oscuridad de la ilegalidad y la injusticia.
Por un trabajo sostenible
Responsabilidad y sostenibilidad. Nunca antes habíamos oído hablar
tanto de la sostenibilidad, añadió Francisco: “Se trata de la capacidad
regenerativa de cada ecosistema”.
En el sector de la construcción, es fundamental
utilizar materiales que ofrezcan seguridad a las personas. Al mismo tiempo, hay
que evitar la explotación del medio ambiente cooperando en la inviabilidad de
ciertos territorios especialmente explotados. Todas las empresas pueden
contribuir de forma responsable a la sostenibilidad del trabajo.
El proyecto de la belleza para valorar las relaciones humanas
“Además, la sostenibilidad tiene que ver con la
belleza de los lugares y la calidad de las relaciones. Aquí me gustaría retomar
una reflexión de la encíclica Laudato si' sobre
la relación entre los espacios urbanos y el comportamiento humano” dijo el
Papa: “Quienes proyectan edificios, barrios, espacios públicos y ciudades
necesitan la contribución de diferentes disciplinas para comprender los
procesos, el simbolismo y el comportamiento de las personas”.
“No basta con buscar la belleza en
el diseño, porque es aún más valioso servir a otro tipo de belleza: la calidad
de vida de las personas, su armonía con el entorno, el encuentro y la ayuda mutua.
Por eso también es tan importante que las opiniones de la población local
contribuyan siempre al análisis de la planificación urbana" (nº 150). Que
su trabajo ayude a las comunidades a fortalecer los lazos de solidaridad,
cooperación y ayuda recíproca”
Demasiadas muertes en el trabajo, la seguridad no es un coste
Ética, legalidad y seguridad. El año pasado murieron
demasiadas personas en el trabajo. No son números, son personas. Incluso las
obras de construcción han sufrido tragedias que no podemos ignorar. Francisco
recordó textualmente:
Lamentablemente, si consideramos la seguridad en el
trabajo como un coste, partimos de un supuesto erróneo. Las personas son la
verdadera riqueza: sin ellas no hay comunidad de trabajo, ni empresa, ni
economía. La seguridad en el trabajo significa salvaguardar los recursos
humanos, que tienen un valor inestimable a los ojos de Dios y también a los del
verdadero empresario. Por ello, la legalidad debe entenderse como la protección
del máximo patrimonio, que son las personas. Trabajar con seguridad permite a
todos expresar lo mejor de sí mismos mientras se ganan el pan de cada día.
Cuanto más cuidemos la dignidad del trabajo, más seguro estaremos de que la
calidad y la belleza del trabajo realizado aumenten.
Y se despidió pidiendo que San José,
patrono de los trabajadores, los sostenga en su empeño. “Yo también los
acompaño con mi oración y mi bendición”, les dijo y añadió: “Y les pido que
hagan lo que ha dicho el presidente: que recen por mí. Gracias”.
Antonella Palermo – Ciudad del Vaticano
Vatican News