“Es necesario recordar el exterminio de millones de judíos y de personas de diferentes nacionalidades y confesiones religiosas” porque “no debe repetirse jamás esta indecible crueldad”
Vatican Media |
Este jueves 27 de enero el Papa Francisco se reunió durante una
hora con Edith Bruck, una sobreviviente de Auschwitz, en el Día Internacional
de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.
La oficina de prensa de la Santa Sede informó el 27 de enero que
el Papa tuvo “una conversación larga y afectuosa” con la escritora judía de
origen húngaro de 90 años en su residencia, la Casa Santa Marta.
“En particular, ambos destacaron el valor inestimable de
transmitir a los más jóvenes la memoria del pasado, incluso en sus aspectos más
dolorosos, para no volver a caer en las mismas tragedias”, dijo la oficina de
prensa.
El Papa visitó a Bruck en su casa de Roma en febrero de 2021.
La escritora nació en Hungría en 1931 pero vive en Italia desde
los 20 años. Sobrevivió a los campos de concentración nazis en Auschwitz y
Dachau, donde fue enviada con sus padres, dos hermanos y una hermana a la edad
de 12 años.
Sus padres y un hermano murieron en los campos de
concentración. Bruck y sus hermanos restantes fueron liberados del campo
de Bergen-Belsen por los Aliados en 1945.
Bruck agradeció previamente al Papa por resaltar el
antisemitismo durante su visita a Hungría y Eslovaquia en septiembre de 2021.
En su audiencia
general del 26 de enero, el Papa Francisco habló sobre el Día Internacional del Recuerdo del Holocausto, que se
celebra en el aniversario de la liberación de Auschwitz el 27 de enero de 1945.
Dijo a los peregrinos: “es necesario recordar el exterminio de
millones de judíos y de personas de diferentes nacionalidades y confesiones
religiosas” porque “no debe repetirse jamás esta indecible crueldad”.
“Hago un llamado a todos, especialmente a los educadores y a las
familias, para que fomenten en las nuevas generaciones la conciencia del horror
de esta página negra de la historia”.
Al dirigirse al consejo permanente de la Organización para la
Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) el 27 de enero, un diplomático del Vaticano destacó
el peligro de “distorsiones, incluida la negación del Holocausto y el
revisionismo”.
El P.Janusz Urbańczyk dijo que estas “distorsiones están
permitiendo que la amenaza del antisemitismo aceche en Europa y en otros
lugares”.
Según Vatican News, el P. Urbańczyk agregó que el Día de la
Memoria del Holocausto ayudó
a que “la memoria desempeñe su papel necesario en el proceso de dar forma a un
futuro en el que la indescriptible iniquidad de la Shoá nunca más será
posible”.
En una declaración del 27 de enero, el Obispo Rafał
Markowski, presidente del comité de obispos polacos para el diálogo con el
judaísmo, rindió homenaje a las víctimas del Holocausto.
“Recordamos sus destinos trágicos, creyendo firmemente que Dios es
el Dios de la Vida, y el hombre vive para siempre en Dios”, dijo.
“También conmemoramos las acciones heroicas de muchas personas,
conocidas y desconocidas por su nombre, que, como San Maximiliano
María Kolbe, no se dejaron vencer por el mal, sino que lo vencieron con el
poder del bien”.
“Que sus historias nos motiven a luchar responsablemente por la
paz, por el respeto a la vida, la dignidad y la libertad de cada persona y
nación”, concluyó.
Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado
originalmente en CNA.
Fuente: ACI Prensa