El curso de religión “es imprescindible pues ahonda en nuestro ADN social y cultural”, lo que significa que “no se puede entender nuestro contexto sin el cristianismo”
Imagen referencial. Crédito: Pixabay |
La Diócesis de Vitoria animó a los padres y estudiantes de la
escuela pública en Álava (España) a elegir llevar el curso de religión este
ciclo escolar, tras asegurar que el cristianismo está en “nuestro ADN social y
cultural” y da sentido a nuestro contexto.
El 26 de enero, la oficina de prensa diocesana informó que los
alumnos de la escuela pública en Álava podrán elegir sus asignaturas optativas
de cara al próximo curso escolar 2022-2023, hasta este viernes 28 de enero.
Frente a esta situación, el responsable de Educación en la Diócesis de
Vitoria, Txomin Gómez, se dirigió a los padres y estudiantes para animarlos a
elegir el curso de religión, pues “amplía el conocimiento del alumno” y
potencia valores importantes que “hoy corren el riesgo de desaparecer”..
Gómez afirmó que el curso de religión “es imprescindible pues
ahonda en nuestro ADN social y cultural”, lo que significa que “no se puede
entender nuestro contexto sin el cristianismo”.
En ese sentido, afirmó que llevar esta materia ayudará a los niños
y jóvenes españoles a “seguir adquiriendo los conocimientos y aportaciones que
el cristianismo ha realizado y realiza en nuestra cultura europea y humanista”.
El representante diocesano explicó que el no llevar esta materia
podría poner en riesgo la educación integral de las futuras generaciones.
“Gran parte del alumnado de secundaria, bachillerato, e incluso
universitario ya no es competente para interpretar los elementos simbólicos
religiosos que contempla en el arte, la música, la arquitectura, la
literatura”, observó.
Del mismo modo ocurre con “los valores fundacionales de nuestra
civilización como son los derechos y dignidad del ser
humano”, agregó, y subrayó que esta situación nos “debería alarmar a todos,
padres, comunidad educativa y sociedad en general”.
Gómez también recordó que una sociedad cada vez “más plural e
intercultural”, exige “educar íntegramente al alumnado, para fijar las bases de
una persona respetuosa, tolerante y abierta al conocimiento, a lo que le rodea,
y también, a lo trascendente y lo que se emana de ello”. Al respecto, sostuvo
que la materia de religión ha contribuido a este objetivo.
En ese sentido, alertó que la enseñanza de la materia de religión
está siendo “muy amenazada por la nueva Ley de Educación”, pues “dificulta
poder estudiarla en los centros educativos públicos”.
La Ley Orgánica de Modificación de la LOE, conocida por las siglas
LOMLOE, es una polémica reforma de la anterior ley de educación que fue
impulsada y aprobada por la hoy ex ministra de educación Isabel Celaá.
“Con la LOMLOE se busca dejar a esta asignatura sin otra
alternativa y carecer de validez académica, lo que haría que su elección sea
mínima”, sostuvo Gómez.
“Rebajar la importancia de esta asignatura, suprimir del currículo
escolar como algunos quieren, e incluso dificultar desde los propios centros
educativos la opción de matricularse en ella, es un error”, subrayó.
Al respecto, advirtió que “bastantes equipos directivos de centros
públicos la van dificultando en aras de un preocupante y equivocado laicismo”.
Frente a esta problemática, el representante diocesano apeló a la
“libertad” y al “derecho que asiste a los padres a educar a sus hijos como
quieran”, pues “ni el Estado ni los equipos directivos” son “los detentores
exclusivos de la educación y formación de los alumnos de la escuela pública”.
Los animo a elegir la asignatura de religión por su “importante
dimensión multidisciplinar, la formación en valores y por la defensa del
exitoso conocimiento humanista que tantos frutos ha dado en grandes personalidades
de la Historia”, concluyó.
Por Cynthia Pérez
Fuente: ACI Prensa