Don Julián señaló que los Obispos han presentado al Papa las inquietudes y preocupaciones de una Iglesia que quiere ser una Iglesia en salida, y que trate de responder a las inquietudes y a las preguntas que nos está haciendo el hombre de nuestros días
El Papa y el 1 grupo de Obispos de España en visita ad Limina |
“La visita ad
Limina de los Obispos españoles, los efectos de la pandemia en el desarrollo
del Año Santo Compostelano y las peregrinaciones por el Camino de Santiago”,
los temas al centro de la entrevista con Monseñor Julián Barrio Barrio,
Arzobispo de Santiago de Compostela, España.
“En esta visita
y en este tiempo de Adviento queremos acrecentar la esperanza. Hoy, más que
nunca necesitamos avivar nuestra esperanza para mirar al pasado con
agradecimiento, para afrontar el presente que nos toca vivir con
responsabilidad, y una esperanza que nos lleva a mirar al futuro con confianza
porque efectivamente, el futuro está en manos de Dios y son buenas manos”, lo
dijo Monseñor Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela,
España, comentando su visita a la Sede Apostólica, junto a los Obispos del 1er
grupo de Prelados españoles que están realizando la Visita ad Limina
Apostolorum.
Hacia una
Pastoral más afectiva y efectiva
Don Julián
Barrio señaló que, la visita ad Limina de los Obispos españoles está
siendo muy intensa, por lo que se refiere al contacto con los distintos
Dicasterios de la Curia Romana. “Creo que lo estamos celebrando con ese
espíritu, que el Papa Francisco quiere de alguna forma que sea una realidad, un
espíritu sinodal, donde nos escuchamos mutuamente, donde efectivamente venimos
con esa actitud de escuchar y a la vez de ser escuchados”. El Arzobispo de
Santiago dijo que, esta tal vez es la única manera a través de la cual, se
puede ayudar a afrontar las situaciones que se están viviendo en las diócesis y
que desde aquí, desde el Vaticano, desde los distintos Dicasterios, se pueden
orientar en todos los aspectos para tener una pastoral mucho más afectiva y
efectiva que sirva realmente a la Iglesia.
El Año Santo
Compostelano se vio afectado por la pandemia
El Arzobispo de
Santiago también comento como se está viviendo el Año Santo Compostelano que,
inició el 31 de diciembre de 2020 y fue prorrogado hasta el 31 de diciembre de
2022. Un Año Santo que se vuelve a celebrar 11 años después de la última
edición. “Las celebraciones de este Año Santo Compostelano – afirmó Monseñor
Barrio – lo habíamos preparado con mucha ilusión, con mucha esperanza, sabiendo
que la respuesta que íbamos a tener por tantas y tantas personas que deseaban
peregrinar a Santiago de Compostela iba a ser muy positiva”. Pero, hemos tenido
la cuestión de la pandemia que de una u otra manera, ha influido hasta el punto
de que, podemos decir, que prácticamente hasta mediados de junio de 2021 los
peregrinos que llegaron a Santiago fueron en un número muy pequeño.
Han llegado
peregrinos como en otros Años Santos
Sin embargo,
señaló Don Julián, gracias a Dios a partir de mediados de junio hasta
prácticamente noviembre, el número de peregrinos se ha incrementado.
Comparativamente con otros Años Santos podemos decir que han venido tantas
personas como pudieron venir el anterior Año Santo Compostelano, de hecho, han
llegado 165,000 peregrinos que sepamos, que han hecho los 100 km y lógicamente
se les ha dado lo que se llama la “Compostela”, el certificado de la
peregrinación. Pero aparte de esto han venido muchos grupos de jóvenes, han
venido muchas familias, muchas personas. Lógicamente, venir al Año Santo es
cuidar y cuidarnos y esto lo hemos tenido muy presente a lo largo de toda esta
celebración, que yo espero que ya en el próximo año, aunque parece que ahora la
pandemia ha vuelto a revivir un poco, espero que ya en el próximo año
cuantitativamente sea mejor la celebración del Año Santo Compostelano.
La pandemia ha
afectado el Camino de Santiago
Sobre la
peregrinación en el Camino de Santiago, el Don Julián Barrio dijo que, la
pandemia también ha afectado mucho el número de peregrinos que teóricamente
podrían haber llegado y se ha reducido a una tercera parte. Lo que sí podemos
constatar, precisó Don Julián, es el gran interés, la gran preocupación, el
gran deseo de participar en este “Año de la gran perdonanza”, cómo le llamamos
a los Años Santos Compostelanos, tanto por parte de jóvenes, como por parte de
adultos, incluso, por parte de abuelos, que, a pesar de los riesgos de la
pandemia, se han hecho muy presente. La pandemia también ha afectado a los peregrinos
que vienen de otros países, hemos tenido este año peregrinos de España y de
algunos de los países europeos. Sin embargo, no hemos contado con la
peregrinación de los estados hispanoamericanos, de Estados Unidos, de Corea, de
Japón, de Australia, de Nueva Zelanda, que en los años anteriores a la
pandemia, se hicieron presentes en un número muy significativo.
Le llevamos al
Papa las preocupaciones de una Iglesia en salida
Finalmente, Don
Julián señaló que los Obispos han presentado al Papa las inquietudes y
preocupaciones de una Iglesia que quiere ser una Iglesia en salida, y que trate
de responder a las inquietudes y a las preguntas que nos está haciendo el
hombre de nuestros días. “A mí, hay una cosa, que me preocupa mucho y es que
estemos dando respuestas a preguntas que nadie nos hace. Entonces claro, es
difícil mantener esa esa conexión con aquellas personas que tenemos
encomendada, por eso la necesidad de escuchar y efectivamente invitar también a
que nos escuchen en esa preocupación de hacer cada día más presente el reino de
Dios en medio de nuestra sociedad”.
Renato Martínez
- Ciudad del Vaticano
Vatican News