La mesa de diálogo Iglesia-Gobierno se ha puesto en marcha, sin cambios en la postura oficial sobre la asignatura de Religión
![]() |
Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal |
La
primera mesa en reunirse fue la económica. Presidida la
delegación de la Conferencia Episcopal por el obispo secretario general, Luis
Argüello, el asunto que se abordó, por un empeño especial del Gobierno, fue el
de las inmatriculaciones.
La
Iglesia está dispuesta a revisar una por una cada una de las inmatriculaciones que aparecen en la lista
que entregó el Gobierno, sabedora de que, en el caso de
que hubiera alguna incorrección, son las personas físicas o jurídicas implicadas
las que tendrían que recurrir a los tribunales.
El Gobierno de
Pedro Sánchez parece empeñado en esta materia a efectos
propagandísticos, para poder vender a su electorado que está haciendo algo con
el tema de las inmatriculaciones de los bienes de la Iglesia.
Las
otras cuestiones que están sobre la mesa, el IBI y algún otro impuesto, se han
aplazado a posteriores encuentros.
La segunda reunión,
celebrada esta semana ha sido la referida a la educación.
Según
la Comisión Permanente, los representantes de la Iglesia, entre los que se
encontraba el obispo Presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza, Alfonso
Carrasco Rouco, perciben un cambio de actitud en la
nueva ministra de Educación, Pilar Alegría.
Un
cambio, sin embargo, que no parece vaya a convertirse en una modificación
sustantiva respecto a lo previsto en los decretos de desarrollo de la
asignatura de religión.
Según
lo declarado por la ministra a varios medios, la nueva asignatura de religión será
evaluable, pero no computable, dentro del horario escolar y sin
alternativa. Los obispos van a esperar a que finalmente se publiquen los
decretos que desarrollan la nueva Ley, en lo referido a esta materia, para
hacer pública su respuesta.
Al
margen de los habituales argumentos que esgrime la Conferencia Episcopal para
defender la dignidad de esta asignatura en el currículum, los obispos esperan
que, finalmente, se haya tenido en cuenta algunas de sus propuestas, como la de
la configuración de un área transversal que dé contenido a la alternativa a la
religión católica.
Otra
cuestión que está pendiente es el número de horas de impartición semanal de
esta asignatura en los diversos ciclos. Y también el desarrollo que hagan tanto
las Comunidades Autónomas como cada uno de los centros educativos. Es
muy posible que la asignatura de religión quede como está ahora. Ni
un paso adelante, ni un paso para atrás.
La
Comisión Permanente se ha celebrado aún bajo los efectos del caso del obispo emérito de Solsona, Javier Novell. Un
hecho sobre el que todavía pesa un sospechoso silencio privado y público.
Fuente: ReligionConfidencial