El aborto es un drama, en primer lugar para la mujer que lleva una nueva vida, seguramente también para el padre de la criatura”.
![]() |
Mons. Luis Argüello. Dominio público |
"Considero
preocupante que se considere 'progreso' el impedir la vida y se considere
'conservador', incluso ultraconservador, oponerse al aborto, mientras consideran superprogresista
el defender al lobo o a la abubilla verde o a los huevos de las
cigüeñas. No se pueden desmontar los nidos en las torres de las iglesias, a
veces amenazando, porque hay un huevo de cigüeña, especie protegida. ¿Cómo no considerar especie
protegida a la vida humana?", improvisó ante las preguntas de los
periodistas.
"El
aborto es un drama, en primer lugar para la mujer que lleva una nueva vida,
seguramente también para el padre de la criatura. Hay que buscar soluciones y
ayudar a la persona a caer en la cuenta de que puede haber otra salida, acompañar ese
embarazo, ayuda psicológica, social, a la posible adopción...",
añadió.
Después
defendió el "derecho de
presencia en la plaza pública, en la calle, para poder orar, ofrecer otras
posibilidades y ayudas".
Dar información ante clínicas salva
vidas
Como
más periodistas retomaron el tema, él insistió, detallando que la actual
campaña de 40 Días por la Vida se celebra en todo el mundo.
"La
presencia de estas personas, que van por su propia iniciativa, quiere recordar,
por una parte, con la
oración, la dignidad sagrada de la vida humana, y por otra, con información, las alternativas
que hay al aborto. No sé como se realiza en cada sitio. Es un
movimiento de carácter mundial, de 40 días a favor de la vida, no sólo en España, en muchas partes
del mundo. No sé si puede haber alguna persona que haga algo inconveniente,
en el sentido de violentar, no de manera física, a otras personas. Pero si se
reconoce legalmente el derecho al aborto, también es cierto que se reconoce la libertad de expresión, el
derecho de manifestación, y la posibilidad de transmitir información",
afirmó.
"La
experiencia de 40 Días por la Vida en
muchos lugares del mundo da un resultado singularmente significativa de
personas que ante la información recibida han cambiado su decisión y eso es
importante, porque se ha
salvado la vida de un hijo en el vientre de la madre y se ha orientado
de otra manera la vida de la mujer, que ya es madre, porque lleva en su seno
una nueva vida, como las ecografías, el ADN, el genoma, nos ayudan [a
ver]. Esta no
es una cuestión de fe, es una cuestión de ciencia, y la ciencia nos dice que
hay una nueva vida, con un ADN propio, con un genoma propio, con
capacidad de crecer y desarrollarse, que si no se interrumpen llegan a
alumbrar...", concluyó.
"Que se registren los que sí
quieren hacer abortos"
También comentó los intentos del
Gobierno de hacer listas de sanitarios que hacen objeción de conciencia al
aborto o la eutanasia.
"El argumento para registrar a
los objetores de conciencia es que hay que organizar bien el
servicio. Pero para eso podrían registrar también a los que sí están
dispuestos. ¿Por qué no registran a los que están dispuestos a hacer abortos o
eutanasias? En una época que hablan tanto de protección de datos, de la
libertad de decidir, obligar a registrarse, en fin, las propias asociaciones
médicas han de responder a eso..."
De hecho, el Colegio de Médicos de
Madrid ya protestó con firmeza esta misma semana ante esa pretensión del
gobierno de PSOE-Podemos.
Acción contra los abusos sexuales
En su presentación inicial, señaló
que las distintas oficinas diocesanas o regionales de la Iglesia que trabajan
temas de abusos sexuales desde hace un par de años han recibido muy pocas
denuncias, aunque a veces acuden personas que han sufrido abusos en
ambientes no eclesiásticos porque en esas oficinas saben que van a
encontrar orientación y ayuda.
Ante preguntas de los periodistas,
ha detallado que "no haremos [desde Conferencia
Episcopal] un programa de investigación general, pero desde
las oficinas, fundaciones y asociaciones, muchas no eclesiales, que siguen el
tema de los abusos, se va a investigar, incluso en casos prescritos..."
Cesáreo Gabaráin: ¿seguir con sus
canciones si fue un abusador?
También le preguntaron por un caso
que sigue el diario El País, sobre los abusos sexuales que presuntamente habría
cometido el sacerdote y músico Cesáreo Gabaráin, fallecido en 1991, autor de
himnos conocidísimos que se cantan cada día en las parroquias españolas. Según
el diario izquierdista, el cardenal Tarancón (fallecido en 1994) habría
protegido a Gabaráin cuando surgieron voces contra él. ¿Deben seguir
usándose sus canciones?
"Si esta persona tiene una obra
musical, decir que queda contaminado por lo que haya hecho, me parece
exagerado. Sus canciones en la reunión litúrgica tendrán que ser valoradas
con criterios musicales. Que a una persona, por colgarle un sambenito, incluso con
justicia, como en época medievales quede marcada toda su obra, su
familia, etc... ¡Hay un avance en la civilización, hay que distinguir! Desde la
Conferencia Episcopal Española no hay voluntad de hacer una investigación [sobre
el caso de Cesáreo Gabarain] y habrá que ver si lo hace la diócesis
implicada, que lo dudo. Estamos hablando del cardenal Tarancón, fallecido,
de la persona [Gabarain], fallecido. Es muy difícil investigar eso,
porque los supuestamente implicados han muerto", consideró Argüello.
Después le plantearon el caso de un
sacerdote de la diócesis de Tarragona que cometió abusos hace 30 años. Para la
justicia civil el caso ha prescrito, pero el obispo actual le castiga a un año
retirado de toda actividad pastoral, para poder incorporarse después a algunos
servicios sin acceso a menores. ¿Es eso bastante?
Arguëllo declaró que "la
prescripción de los delitos es un avance de la civilización" y
que en este caso "en el derecho penal no se le podría castigar
pero desde el eclesial se le ha sometido a una condena", convencido
de que cuando se le den permisos serán muy limitados, como limitarse a celebrar
la misa en su domicilio... Insistió en la necesidad de juzgar caso por caso.
El status del obispo Novell
Preguntado por el obispo Xavier
Novell, que ha renunciado al ministerio causando un gran revuelo mediático,
Argüello admitió que un obispo es, efectivamente, un personaje público. Detalló
que en el caso de Novell sus motivaciones son razones personales "que
merecen el respeto del tiempo", quizá por una posible
"situación de crisis, sea de fe, afectiva, no sé..." "Cuando
pedimos respeto tiene que ver con dar tiempo a la persona",
insistió.
"Los obispos sentimos un hecho
así como una llamada a la fidelidad, antes de ser ordenado obispo eres ordenado
diácono, presbítero, te examinas a ti mismo", añadió.
En cuanto al actual status canónico
de Novell y preguntado sobre si cobraba de Conferencia Episcopal, concretó
que "para nosotros es un obispo emérito y se le trata como a
cualquier otro obispo emérito" (lo que significaría que sí cobra
una pensión o cantidad como tal).
Derecho a acompañar a los
homosexuales desde la visión cristiana
Preguntado por las
"terapias" para dejar la homosexualidad, Argüello matizó que "la
terapia es algo del orden médico y no tenemos [los obispos] autoridad en el
orden de la medicina. Cuando se habla del acompañamiento a las
personas, en este caso con algún tipo de crisis personal respecto de su
orientación sexual, se puede considerar que cualquier acompañamiento sea
terapéutico. De alguna manera, en el acompañamiento de la Iglesia se
habla de acompañamiento de sanación. Los Padres de la Iglesia llamaban a
Cristo "el Gran Sanador, leyendo la Redención como sanación",
desgranó el portavoz episcopal.
"Reivindicamos el derecho a acompañar
a toda persona que quiera ser acompañada, desde el respeto a la persona como es
y como está, y desde el respeto a una concepción antropológica que da sentido y
significado a la concepción sexual. No aprobamos -porque no tenemos
competencia para hacerlo- ninguna terapia de conversión y reivindicamos la
posibilidad de acompañar a las personas. La asociación de la que hablan los
medios es una asociación privada, no de la Iglesia, aunque en ella pueda haber
personas que se declaren católicas", advirtió.
Clase de religión, vacunas y el Papa
y la evangelización de América
Argüello también detalló que los
obispos están trabajando en el diseño curricular de la asignatura de
Religión del próximo curso "sin tener el decreto del Ministerio sobre
la asignatura", y que abren ese trabajo "a consulta pública de la
comunidad educativa".
Preguntado por las vacunas,
respondió que "la experiencia nos está diciendo hasta ahora que el
vacunarse está siendo algo bueno, aunque la aprobación de las vacunas
fuera muy rápido". Añadió que pedir ciertas condiciones sanitarias
"es legítimo, como pedirlas para subir un avión... y no vacunarse también
es legítimo, pero hay que asumir las consecuencias".
Un último tema que trató fue la
crítica de algunos políticos españoles (de Vox y el PP) a la carta que
el Papa dirigió a los obispos mexicanos con motivo de los 200 años de
independencia de México. Aunque la carta no menciona nunca a España ni
los españoles, el Papa habla de "pecados y acciones que
no contribuyeron a la evangelización". Argüello sospecha que los
críticos del texto no lo han leído y se han limitado a seguir titulares de
periódico fuera de contexto, así que repartió copias de la carta a los
periodistas y pidió que incluyeran enlaces a ella.
P. J. G.