Desde hoy y hasta el próximo domingo, la capital húngara acogerá el 52º Congreso Eucarístico Internacional, sellado por la presencia de Francisco
![]() |
Flashmob para
el Congreso Eucarístico Internacional 2020, Budapest, Hungría |
El primado de
Hungría, el cardenal Peter Erdő, presenta el programa del evento: "Un
signo de renacimiento tras más de un año de pandemia".
Misas, oraciones, testimonios,
conferencias, discursos de patriarcas y líderes ecuménicos y también momentos
musicales, incluida una celebración en la lengua de los gitanos europeos. Hasta
llegar al evento más esperado: la celebración del 12 de septiembre con el Papa
Francisco. El programa del 52º Congreso Eucarístico Internacional está lleno de
citas. Ha comenzado hoy, 5 de septiembre, y reunirá en Budapest a
representantes de todas las Iglesias del mundo, también de países en conflicto,
hasta el domingo 12 de septiembre. Aplazado el año pasado debido a las
restricciones de Covid, el Congreso será clausurado oficialmente por el Papa
con una misa celebrada en la Plaza de los Héroes de la capital húngara. El
Pontífice lo celebrará después de una mañana llena de encuentros, primero con
el Presidente de la República y el Primer Ministro, y después con la
Conferencia Episcopal Húngara y los miembros del Consejo Ecuménico de las
Iglesias y algunas de las comunidades judías locales. Tras la misa, el Papa
viajará a Eslovaquia.
Erdö: el Congreso Eucarístico un símbolo de
esperanza
"La llegada del Santo Padre
será un gran signo de esperanza, después de un año y medio de pandemia",
dijo el cardenal Péter Erdő, arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de la
Iglesia católica de Hungría, a Vatican News, expresando los sentimientos de la
Iglesia húngara y del pueblo del país. En la jornada inaugural del evento, el
cardenal presentó el Congreso Eucarístico, cuyo lema es "Todas mis fuentes
están en ti", tomado del Salmo 87, en referencia al agua que brota de
Budapest y se divide en cuatro corrientes: la imagen, por tanto, de la Buena
Noticia transmitida por los cuatro evangelistas. El logotipo está representado
por un cáliz coronado por la hostia, en cuyo interior está grabada la cruz,
también símbolo del sacrificio de Cristo celebrado en el altar. Anticipado por
conferencias y simposios, el Congreso - subraya Erdö - quiere ser también una
ocasión para recordar las raíces cristianas de Europa y la antigua unidad entre
las Iglesias de Oriente y Occidente.
Eminencia, la misa de apertura del
Congreso Eucarístico será celebrada por el cardenal Angelo Bagnasco, mientras
que la misa de clausura será celebrada por el Papa Francisco. ¿Qué significado
tiene para Hungría la presencia del Sucesor de Pedro?
Será una gran señal de esperanza,
incluso después de un año y medio de pandemia. Un signo de apertura, de
renacimiento y también una señal de que la providencia divina no nos deja
solos. Por lo tanto, será un acontecimiento alegre. La celebración del Santo
Padre será la Statio Orbis, es decir, la misa que simbólicamente congrega,
reúne y une a toda la Iglesia de Cristo y expresa nuestra unidad. Será un gran
símbolo en torno a Jesucristo y al sucesor de San Pedro.
Ya ha comenzado un simposio
teológico cerca de Budapest, en el palacio arzobispal, con varios invitados
internacionales. ¿Qué puede decirnos al respecto?
Participan unas 300 personas. Las
dos conferencias inaugurales ya han despertado un gran interés en el público.
El teólogo Monseñor Pierangelo Sequeri habló de la Eucaristía como fuente de la
vida cristiana, lo que hace eco del lema del Congreso "Todas mis fuentes
están en Ti". A continuación, el obispo camerunés Joseph-Marie Ndi-Okalla
habló de las especificidades de la liturgia eucarística en África. No habló de
ello a nivel folclórico, sino de los aspectos teológicos que la liturgia
africana destaca de manera especial. Una verdadera profundización de nuestra fe
en la Eucaristía. Entre los ponentes habrá también un profesor que representa a
la comunidad de Iglesias no católicas presentes en Hungría, que forman parte
del Consejo Ecuménico de las Iglesias, que explicará su visión teológica sobre
la Eucaristía. Evidentemente, hay diferentes posturas: desde la ortodoxia hasta
las corrientes del protestantismo, pero nos ayuda mucho observar este amplio
abanico de posturas, también porque en el pasado también ha habido contrastes
ecuménicos.
¿Así que habrá representantes
ecuménicos presentes?
Ciertamente, contaremos con el
Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, que participará en la misa del 11 de
septiembre ante el Parlamento y, a continuación, en la Santa Misa celebrada por
el Santo Padre el 12 de septiembre. Durante la celebración del día 11, también
se hará cierto hincapié en el contacto que el pueblo húngaro tiene con la
Eucaristía y con el cristianismo en general. En este contexto destaca el
discurso introductorio del Patriarca Bartolomé: fue él quien en el año 2000
canonizó como santo, también para la Iglesia Ortodoxa, a nuestro primer rey San
Esteban, que fue el Apóstol de los húngaros habiendo bautizado de hecho a la
nación. Así pues, pensemos en las raíces comunes cuando el cristianismo de
Oriente y Occidente aún estaba unido. También será una oportunidad para rezar
por la unidad de la Iglesia.
Eminencia, durante la semana del
Congreso Eucarístico habrá también momentos musicales, entre ellos uno muy
especial sobre la minoría gitana. ¿De qué se trata?
Sí, en 2008 publicamos, con la
aprobación de la Conferencia Episcopal, toda la Biblia en lengua romaní, que es
la más hablada entre los gitanos de Europa. Sin embargo, esta lengua no tenía
un texto litúrgico para la misa. Animados por el Papa Francisco, empezamos a
preparar una traducción y conseguimos llegar a un texto maduro del Ordinario de
la Misa que se cantará en esta lengua. Algunos músicos han compuesto una
hermosa música basada en las tradiciones musicales de los pueblos gitanos de
toda Europa, adecuada para la misa. Esperamos que esta vez podamos destacar la
plena comunión con ellos también en torno al altar del Señor.
Agnes Gedo - Ciudad del
Vaticano
Vatican News