El portavoz de la CEE manifestó su deseo que “desde este momento creciera en España un movimiento fuerte de protección de la vida, de defensa de la vida, de cuidados paliativos”
![]() |
Imagen referencial. Crédito: Pixabay. |
Mons.
Luis Argüello, portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE) manifestó su
deseo de que nazca en España “un movimiento fuerte de protección de la vida”, y
recordó que “provocar la muerte” no puede ser “la solución a los problemas y al sufrimiento”.
Ante la próxima
entrada en vigor de la Ley de Eutanasia en España, el 25 de junio, Mons. Luis
Argüello, portavoz de la CEE y Obispo auxiliar de Valladolid (España) aseguró
que la Iglesia ha mostrado en numerosas ocasiones su parecer al respecto de
esta ley.
“Hemos mostrado
nuestra opinión con insistencia, nos parece una mala noticia y creemos que se
pone en marcha el plano inclinado. En los primeros días veremos personas querer
acogerse a este derecho, un derecho “perplejo” porque al propio sujeto del
derecho se le elimina. Y desde ahí el riesgo de que personas que puedan
considerarse una carga para sus propias familias lo vivan como una presión
añadida. No creo que pueda haber una marea de peticiones”, aseguró Mons.
Argüello.
E insistió en
que “provocar la muerte no puede ser nunca una referencia social para
solucionar los problemas y el sufrimiento”.
También declaró
que de igual manera que habrá quienes declaren en su testamento vital, de
manera anticipada que se les practique la eutanasia, también habrá quienes
pidan que no sea así, “que no quieren la eutanasia, sino otra atención
médica y espiritual a la hora de abordar los momentos finales de la vida, a los
que hay que atreverse a mirar de frente, porque ahí están todos los
interrogantes sobre el sentido mismo de la vida”.
El portavoz de
la CEE manifestó su deseo de que “desde este momento creciera en España un
movimiento fuerte de protección de la vida, de defensa de la vida, de cuidados
paliativos”.
“Que se respete
la objeción de conciencia de los sanitarios que no quieran participar en
ese proceso. Que se respete la decisión de entidades que es ese su ideario y
que desde la puerta de entrada se dice a los que entran que es un lugar donde
se pone por delante la persona y los cuidados. Una zona libre de autanasia”,
subrayó.
Por Blanca Ruíz
Fuente: ACI
Prensa