Duni Sawadogo, premio Harambee, alerta de este mal y calcula que el negocio produce 25 veces más beneficios que la droga
![]() |
Harambee |
Sawadogo es una de las científicas más
relevantes de África. Es catedrática de Hematología Biológica en
la Facultad de Farmacia de la Universidad Felix Houphouet Boigny, en Costa
de Marfil. Además, da clases de Hematología en la Facultad de
Medicina y trabaja en los laboratorios del hospital universitario en Abidjan,
la capital de su país. Estudió las carreras de Farmacia y Biología en su país,
y posteriormente hizo un máster en la Universidad de Navarra, en España.
El negocio de los medicamentos falsos
Recibir en Madrid el premio Harambee 2021,
destinado a la promoción e igualdad de la mujer africana, le ha servido de
altavoz para dar a conocer algunos datos acerca de las vacunas sobre
el covid-19, el negocio gigantesco de los medicamentos
falsos y el tratamiento de enfermedades que el hombre
blanco desconoce.
En cuanto a los medicamentos falsos, afirma que «es un mercado que
genera unos beneficios tremendos, pero también causa muchísimas muertes. Aunque
no disponemos de cifras exactas, se calcula que la venta de medicamentos falsos en todo el
mundo da 25 veces más dinero que la droga y 5 veces más
que el tabaco. Este problema no es específico de África, pero sí ataca este
continente de modo especial.»
«El
tráfico de medicamentos falsos mata a 300.000 niños en África cada año«,
se lamenta. La mayoría son niños que sufrían neumonía o paludismo.
Además, el tráfico de medicamentos falsos, manipulados o de baja
calidad “está en relación directa con la resistencia a los antibióticos y con
el aumento de los pacientes con insuficiencia renal”.
Científica católica con vocación de servicio
Sawadogo es de religión católica y procede de
una familia católica y musulmana. Su vocación de servicio se
expresa en un trabajo pegado al microscopio, en un laboratorio. Pero desde allí
trata de curar y cuidar a enfermos de su país y de toda África, sobre todo.
«Obtener este premio me da la posibilidad de agradecer la labor callada del grupo
farmacéutico Pierre Fabre, que contribuye mucho a la mejora de
la salud en África y que es el que patrocina este galardón.»
Una enfermedad que casi solo ataca a la raza negra
«Pierre Fabre investiga y trata la drepanocitosis, una
enfermedad que casi solo ataca a las personas de raza negra». Se trata de una anomalía
genética de la hemoglobina, que padecen personas con
antepasados de raza negra. Hasta 1970 los pacientes no superaban los 14 años.
Hoy, con investigación y tratamiento, la expectativa llega a los 40 años.
«Tengo amigas -explica la científica- que trabajan en Congo,
Senegal, Mali y Burkina Fasso en la lucha contra la drepanocitosis y
puedo manifestar públicamente lo que hace Pierre Fabre sin que nadie se dé
cuenta.»
Mayor acceso equitativo a las vacunas
La clave es la educación de la mujer
Duni Sawadogo cree que el premio Harambee contribuye a impulsar el
papel de la mujer científica en África: «La mujer es el eje de la familia africana y
la igualdad real de la mujer requiere que haya una mejora transformadora en su acceso a la
educación. Ese es el camino que nos aportará verdadero progreso en
África».
«La Unesco estima que hay en el mundo
alrededor de 132 millones de mujeres entre 6 y 17 años no escolarizadas.
Esto implica que tienen un estatus inferior manteniendo su pobreza y un mayor
riesgo de enfermar», explica.
Por su parte, Sawadogo -doctora en Farmacia y Biología Celular-
tiene voz en foros internacionales, entre ellos la American
Society of Hematology (ASH) de la que es miembro.
Dolors Massot
Fuente: Aleteia