El Santuario de Torreciudad nace en el siglo XI. Una
imagen románica encontrada después de años de conquista y reconquista da origen
a esta advocación, mantenida a lo largo de tantos siglos
![]() |
Santuario de Torreciudad. Dominio público |
Desde que se
incorporó al Santuario es miembro de la Junta Directiva del patronato de
Torreciudad. Previamente estuvo desarrollando en Jerusalén el Proyecto Saxum (www.saxum.org),
un centro de peregrinaje internacional.
Ha desarrollado
a su vez distintos proyectos de formación de equipos durante más de 20 años en
Valencia. Su infancia y juventud se desarrolló en Zaragoza, lo que le convierte
en un aragonés de carácter internacional, que no olvida su vinculación a la tierra
que le vio crecer.
Haga una breve
una introducción histórica del Santuario de Torreciudad.
El Santuario de
Torreciudad nace en el siglo XI. Una imagen románica encontrada
después de años de conquista y reconquista da origen a esta advocación,
mantenida a lo largo de tantos siglos. La imagen de la Virgen de Torreciudad
fue entronizada en torno a 1084 en una ermita junto al río Cinca. Se trata de
una talla románica adornada de una verdadera devoción secular: durante más de
nueve siglos, ha recibido la visita en peregrinación de los habitantes de sus
alrededores, que le han confiado alegrías y penas, han pedido por sus
necesidades y han agradecido sus favores.
Si pudiéramos
definir qué es Torreciudad, creo que la mejor descripción es la de ser un
santuario mariano, un lugar para honrar a la Virgen, que nos bendice con sus
gracias y nos devuelve la alegría junto con la renovación interior. Bajo la
advocación de Torreciudad, la Virgen muestra su cercanía a las realidades
cotidianas de las personas y de las familias, atendiendo con cariño y
generosidad sus peticiones desde hace más de nueve siglos.
San José María
Escrivá ya profetizó que a ese lugar tan apartado vendrían millones de personas
y así fue…
Así es. Es
llamativo ver entre los papeles de San Josemaría, fechados allá por los años
40, su deseo escrito de promover muchos santuarios a la Virgen como
agradecimiento a lo que Ella ha hecho y hace por la Iglesia. Y así nace la
iniciativa de promover un santuario en este lugar. También tiene relación con
la curación recibida cuando tan solo tenía dos años de una epidemia de
meningitis en su localidad natal, en Barbastro, allá por el 1904. Sus padres lo
encomendaron a nuestra Señora de Torreciudad y se curó de manera milagrosa.
“Para algo grande te tiene reservado el Señor, porque estabas más muerto que
vivo” le decía su madre. Fruto de su gratitud empezaron las gestiones para
estudiar la posibilidad de ampliar la ermita y construir una casa para retiros
espirituales. Ante la carencia de espacio (esta zona es de montaña y riscos muy
pronunciados provocados por la erosión del río Cinca) se promovió el nuevo
santuario, una casa más grande para la Virgen, a unos pocos metros de la
ermita.
Después de
recibir el primer proyecto encomendado al arquitecto Heliodoro Dols, le sugirió
unas cuantas indicaciones: doblar el tamaño de la iglesia y crear una
explanada, porque aquí vendrían millones de personas. Es realmente sorprendente
su visión profética porque a fecha de hoy han venido más de 10 millones de
personas desde su inauguración en 1975.
En una carta de
junio de 1967, San Josemaría Escrivá dejó escrito: “Un derroche de
gracias espirituales espero, que el Señor querrá hacer a quienes acudan a su
Madre Bendita ante esa pequeña imagen, tan venerada desde hace siglos.”
(San Josemaría, Carta a D. Florencio Sánchez Bella, jun.67)
Y no solo eso.
Ahora mismo podemos decir que, desde 1975, se han recogido más de 20 mil
páginas de testimonios y favores. Se ha recibido la visita de más de 500
advocaciones marianas de todo el mundo, exponente de la universalidad de la
devoción a la Virgen. Es el tercer destino turístico de Aragón. Se ha atendido
grupos procedentes de 105 Naciones. Cuenta con una red de más de 600 delegados-
voluntarios en todo el mundo. Acoge una media de unos 220.000 visitantes al
año, tanto en Jornadas organizadas por el Santuario como con peregrinos que
acuden todos los días del año. Y en su ADN está muy presente también contribuir
a mantener la población de su entorno, ya que ha proporcionado trabajo a más de
600 familias de unos 50 pueblos cercanos.
Es sin duda uno
de los grandes centros de espiritualidad a nivel mundial, ya que la Virgen de
Torreciudad se puede ver en cualquier país del mundo.
Torreciudad
está siendo ya un santuario de referencia universal como foco de devoción
mariana y un lugar incomparable para un filial encuentro con la Virgen. A lo
largo de los años, no solamente la gente del entorno viene con frecuencia a
cuidar y venerar a la Virgen, sino que se han ido sumando personas de más de
100 países entre los que destacan Francia e Italia. Por supuesto, la
mayoría de los peregrinos son españoles. Más de 220.000 visitantes se acercan cada
año al Santuario.
Por otra parte,
se ha extendido mucho la tradición de las capillas familiares, que se van
pasando de una familia a otra. En la actualidad hay más de 200 capillas
repartidas en 50 países del mundo. Otras muchas en España en las distintas
provincias del país.
Es llamativo
también ver en algunas ciudades, en España y fuera de España, que algunas
parroquias tienen la imagen en su retablo principal.
En el actual
santuario de Torreciudad está también muy presente la intención de san
Josemaría de que sea un buen instrumento de formación cristiana de todos los
peregrinos y de contribución al desarrollo social de la región.
Con motivo de
la pandemia y los confinamientos empezamos las retransmisiones online de los
actos litúrgicos. Es gratificante ver cómo se ha llegado a mas de 2.5 millones
de personas de más de 40 países.
Y de hecho ha
habido un gran número de conversiones a lo largo de los años.
Sólo la Virgen
sabe de las gracias que concede. Algunas de ellas las vemos en personas, ya sea
por su manifestación externa o porque son curaciones físicas. Pero hay muchas
que no se ven y que se producen en el confesionario (aquí hay más de 40) y que
tienen un impacto muy personal en los peregrinos. Lo cierto es que cada día se
cumple lo que decía San Josemaría: Un derroche de gracias, grandes y pequeñas.
Nadie se va indiferente de aquí.
Después del
confinamiento general, han venido bastantes personas el verano pasado, a dar
gracias por tantos favores. Algunos de ellos porque se han encontrado con la
Misa en internet y la Virgen les ha tocado el corazón.
La conversión
es pasar de la nada al todo. A veces es una luz, es un pequeño cambio. Es una
renovación. Y aquí en Torreciudad se da siempre la alegría de la renovación
interior.
Los santuarios
son lugares de conversión, pero ¿cuáles son las características que mejor
definen la espiritualidad que se vive en el santuario?
Yo creo que
ningún santuario tiene una espiritualidad propia y mucho menos Torreciudad. Si
acaso pueden tener unas costumbres más arraigadas que otras. Pero si hay que
señalar algo común a todos, es que se cumple lo que dice el Papa Francisco: Un
santuario es un lugar de consuelo.
Y esto es lo
que buscan los peregrinos. Quizá, de alguna manera, lo más común de
los peregrinos que vienen a Torreciudad no son grandes males y dolencias, sino
las preocupaciones de la vida ordinaria, que a veces son más duras. Y la Virgen
derrocha sus gracias. Es como si la pudiéramos llamar “la Virgen de la vida
ordinaria”. Por otro lado, también hay gracias especiales y extraordinarias.
Es sin duda la
casa de María, una Madre que acoge a todos.
Una de las
primeras actuaciones a desarrollar del Plan estratégico que hicimos para los
próximos cinco años fue diseñar una nueva señalética que hiciera más
comprensible el Santuario a todo tipo de peregrinos y visitantes. Y el primer
cartel que se puso a la entrada fue explicar a los que entraban que estaban en
Casa de María, en Casa de la Virgen, y se les invitaba a dejar aquí todas sus
preocupaciones, a los pies de su Madre.
Es llamativo
cómo, lo que a priori es solo un cartel explicativo, a veces tiene tantos
frutos en conversiones. Y en gente de todo tipo. Aquí todo está pensado para
que la gente tenga un encuentro personal con la Virgen y que la vean como su
Madre. Y una madre siempre acoge a sus hijos, por muy alejados que estén de
ella.
Yo soy tan privilegiado
de poder ver tantos detalles de acogida de la Virgen en tantos peregrinos, que
no pararía de escribir libros y libros…
¿Cuáles son las
principales actividades culturales y espirituales que se promueven en el
santuario?
Como en
cualquier otro santuario mariano, la principal actividad es celebrar la
eucaristía, el rezo del santo rosario, administrar el sacramento de la
penitencia y acoger al peregrino en sus distintas peregrinaciones, tanto en
grupo como de manera individual. A lo largo del año también se organizan
distintas romerías y Jornadas muy populares y con marcado carácter social,
nacional e internacional:
Jornada de la
familia
Romería
Ecuestre
Fiesta de la
Virgen de Torreciudad
Fiesta de la
Virgen de Suyapa, Honduras
Peregrinación con la Virgen de Coromoto, Venezuela
Jornada de familias de Polonia
Peregrinación con la Virgen de Bisila, Guinea Ecuatorial
Jornada para familias de Senegal
Jornada para familias de Rumanía
Fiesta de la Virgen del Quinche, Ecuador
También hay
acontecimientos culturales de gran relevancia, como los ciclos de conciertos de
órgano, los conciertos de campanas, además de un gran trabajo de archivo y de
publicaciones en distintas web y editoriales de artículos marianos.
Háblenos del
Museo de Torreciudad y de su importancia.
Con la idea de
adaptar el Santuario al peregrino de hoy, del Siglo XXI, emprendimos un gran
proyecto museográfico financiado con donativos de personas de todo el mundo. El
proyecto ya se ha realizado y consiste en la rehabilitación del Centro
Histórico, un centro de visitantes multimedia, tres videomapping sobre el
retablo de la nave principal, la remodelación de la galería de imágenes de la
Virgen, así como la creación de una nueva web (www.torreciudad.org)
y una app que funciona al mismo tiempo como audio-guía, mediante la instalación
de más de 120 beacons repartidos por todos los rincones del Santuario.
El Museo o
centro de Visitantes es una pieza más. Se trata de crear como una cámara de
descompresión que facilite un encuentro personal con la Virgen y ayude en el
camino de ese descubrimiento. Está realizado con las últimas tecnologías
(pantallas, hologramas, mesas táctiles, videomappings y gafas de realidad
virtual. Hay que venir a experimentarlo. De hecho, lo hemos llamado
Espacio: Vive la Experiencia de la fe.
Hoy día el
peregrino necesita experimentar, profundizar en las cuestiones más esenciales,
hacerse preguntas… y le sugerimos elementos que le ayuden a resolverlas. Y
siempre de la mano de María.
A fecha de hoy,
desde agosto del 20, ya han pasado más de 5.000 personas. Ninguno ha quedado
indiferente y en todos ha producido un gran impacto.
También hay una
sala dedicada a la Virgen, con diferentes advocaciones marianas en todo el mundo…
¿Dónde surge esta iniciativa?
Si, Así es.
Desde 1984, con ocasión del noveno centenario del santuario, empezó esta
tradición de peregrinar a Torreciudad con una copia de la imagen de distintos
santuarios, cofradías y parroquias de todo el mundo. En un principio se iban
colocando en los distintos pasillos de la cripta de capillas que hay en el
santuario. Llegó un momento en que se hacía necesario ordenarlas y así se ha
hecho, con una nueva disposición que quiere representar cómo de una devoción
tan local hemos pasado a una manifestación clara de devoción universal a la
Virgen. Ahora se puede contemplar una selección de imágenes ordenadas por
continentes, así como las mas representativas de cada tiempo litúrgico y todo
eso ayudado por unas pantallas táctiles que muestran todas las advocaciones y
su historia de peregrinación al santuario de Torreciudad.
Este Santuario
se encuentra dentro de diferentes rutas marianas. ¿Podría hablarnos de estas
rutas y cómo se puede participar?
Efectivamente.
En los años 80 surgió esta iniciativa. Los rectores de El Pilar, Lourdes y
Torreciudad se reunieron para crear esta Asociación, a la que después se unió
Montserrat y finalmente Meritxell, en Andorra. La Ruta es ampliamente conocida
y visitada por muchos millones de personas de todo el mundo. En la web https://rutamariana.com/ se
puede acceder a todos los detalles: peregrinaciones organizadas, recursos, etc.
Todo lo necesario para disfrutar de una auténtica experiencia completa de fe y
amor a la Virgen.
Por Javier
Navascués
Fuente: InfoCatólica