Este domingo 13 de diciembre se conmemoraron los 546 años de la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla en la iglesia de San Miguel de Segovia, el 13 de diciembre de 1474
La desavenencia hereditaria provocó una larga guerra civil por la sucesión a la corona de Castilla entre los partidarios de Isabel y de Juana, que finalizó en 1479 a favor de Isabel I de Castilla.
Por lo tanto, esta unión matrimonial supuso también la unión política de los reinos de Castilla y de Aragón, unificando así la nación española que se consolidaría a lo largo de los años siguientes.
El 12 de octubre de ese mismo año 1492, una expedición naval castellana dirigida por Cristóbal Colón, llegó con la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña a la isla de San Salvador, y posteriormente recorrería las costas de las islas La Española (hoy República Dominicana y Haití), y Juana (hoy Cuba). Daba así comienzo a la evangelización del continente americano.
En ese sentido, Isabel la Católica se erigió como una defensora de los derechos de los indios antes los abusos cometidos por algunos españoles a los que se les habían concedido encomiendas en las islas americanas recién descubiertas.
Frente a esos abusos, Isabel la Católica dictó un decreto en el año 1500 que reconocía a los indios la propiedad de sus tierras, prohibía esclavizarlos y les daba los mismos derechos que a los demás súbditos castellanos de la península.
Isabel la Católica falleció el 26 de noviembre de 1504 en la ciudad de Medina del Campo y su cuerpo reposa en la Capilla Real de la Catedral de Granada. Isabel la Católica se encuentra en proceso de canonización.
La fase diocesana del proceso inició en 1958 en la Archidiócesis de Valladolid y concluyó en 1972. Desde entonces, el proceso se encuentra en Roma en la Congregación para las Causas de los Santos.
Fuente: ACI Prensa