Una lectio magistralis en la sede de la Academia Nacional de los Linces
 |
El arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede |
En la Academia Nacional de los Linces, la lectio magistralis del Arzobispo Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, sobre el tema "Fraternidad, ecología integral y Covid-19. La contribución de la diplomacia y la ciencia". Se necesitan, dijo, una política internacional "inclusiva, al servicio de todos", y una colaboración científica "verdaderamente interdisciplinaria".
El nuevo comienzo después la pandemia de
Covid-19 tendrá que basarse en "una nueva alianza entre la ciencia y el
humanismo, que debe integrarse y no separarse, ni, lo que es peor,
oponerse" y en "un enfoque sistémico basado en una solidaridad
renovada, ejercida también en el respeto del bien común y del medio
ambiente".
Desarrollar, como pide el Papa Francisco en su última Encíclica
Fratelli tutti, "una comunidad mundial capaz de lograr una fraternidad de
pueblos y naciones que vivan la amistad social". Pero para ello
necesitamos "la mejor política, inclusiva, al servicio de todos, de
alcance internacional" y una colaboración científica "verdaderamente
interdisciplinaria, sin dejar de lado ningún tipo de conocimiento".
Una lectio magistralis en la sede de la
Academia Nacional de los Linces
Es el corazón de la lectio magistralis
del arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los
Estados de la Santa Sede, que se celebra esta tarde en el marco de las charlas
sobre la Diplomacia de la Ciencia, organizadas en la sede de la Academia
Nacional de los Linces, en el Palacio Corsini de Roma. Monseñor Gallagher
desarrolló así el tema "Fraternidad, ecología integral y Covid-19".
La contribución de la diplomacia y la ciencia".
Las múltiples crisis a las que se
enfrenta el mundo
En la primera parte de su discurso, Monseñor Gallagher examinó las numerosas
crisis humanitarias a las que se enfrenta el mundo hoy en día, en diferentes
zonas del planeta. Todo esto "a pesar de que estamos siendo testigos de un
progreso sin precedentes en los diversos campos de la ciencia". De hecho,
nos enfrentamos a una crisis sanitaria con más de 50 millones de personas
infectadas por la pandemia y más de un millón de seres humanos que han perdido
la vida como consecuencia del Covid-19.
Crisis sanitaria pero también
alimentaria y ambiental
Pero esto también ha amplificado la crisis alimentaria ya en curso, como da a
conocer el informe sobre el "Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición
en el Mundo", elaborado en julio por las 5 agencias de las Naciones Unidas
que operan en el campo de la nutrición, FAO, Ifad, Pam, Unicef y Oms, en 2019
casi 690 millones de personas sufrieron hambre. El fantasma de la hambruna que
se avecina también está relacionado con la crisis ambiental causada por el
calentamiento global y el cambio climático. Al menos medio millón de personas,
según el informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (Ipcc), viven en zonas donde se está llevando a cabo un
proceso de desertificación.
La crisis económica y social,
amplificada por la pandemia
A todo esto se suma la crisis económica
y social, que la pandemia está amplificando, ya que "los pobres,
especialmente los que trabajan en los sectores informales, fueron los primeros
en ver desaparecer sus medios de supervivencia". En resumen, para el Secretario
para las Relaciones con los Estados, estas crisis están tan fuertemente
interrelacionadas que se puede hablar "de una única y compleja crisis
socio-sanitaria-medioambiental".
Tiempo de prueba que se convierte en
tiempo de elección
Pero también por esta razón el catastrófico evento de la pandemia "puede
ser visto como una remodelación social, como un momento unificador que implica
la percepción de una comunidad de intereses". Y como recordó el Papa
Francisco durante el extraordinario momento de oración en tiempos de la
pandemia el 27 de marzo de este año, debemos "aprovechar este tiempo de
prueba como un tiempo de elección".
La alternativa es: transformación o
repliegue individualista
El arzobispo Gallagher señaló que "la pandemia de Covid-19 puede
representar un verdadero punto de conversión (no sólo en un sentido
espiritual), una verdadera oportunidad de transformación; sin embargo, también
puede ser un elemento de perversión, de repliegue individualista, de
explotación". Por lo tanto, el nuevo comienzo puede entenderse como
"un desafío de la civilización a favor del bien común y un cambio de
perspectiva, que debe colocar la dignidad humana en el centro de todas nuestras
acciones". Pero esto requiere "una visión clara del tipo de sociedad
y economía que queremos, una que se base en una cuidadosa 'reflexión sobre el
significado de la economía y sus fines'", añadió el Secretario de
Relaciones con los Estados citando la Caritas in Veritate de Benedicto XVI.
La seguridad no viene de las armas sino
de la cooperación
Finalmente, para garantizar la seguridad integral de los Estados y los pueblos,
no se deben aumentar los gastos militares, sino la cooperación mundial,
fortaleciendo "el multilateralismo, insistiendo también en el compromiso
con el desarme y el control de armamentos, no como un fin en sí mismo, sino con
miras a contribuir a la seguridad común y a la paz, que no deben entenderse
como falta de guerra, sino como falta de miedo, y por lo tanto como la
promoción del bienestar social para el bien común".
Todo está conectado: la visión
multifacética de la ecología integral
El concepto de fraternidad se amplía y completa, en la visión de la encíclica
Laudato si', con la de la ecología integral. "Todo está conectado",
escribe el Papa Francisco, y el arzobispo inglés subrayó que "la defensa
de los ecosistemas, la preservación de la biodiversidad, la gestión de los
bienes comunes mundiales nunca será efectiva si se separa de cuestiones como la
política y la economía, la migración y las relaciones sociales". Benedicto
XVI ya lo pidió en 2006, recordó Gallagher: "Es necesario convertir el
modelo de desarrollo mundial". Es decir, "debemos adoptar una nueva
visión del mundo, anclada en el concepto de ecología integral".
La persona en el centro: la cultura del
cuidado gana vence la del descarte
El punto central sigue siendo "la centralidad de la persona humana, con la
consiguiente necesidad de promover la cultura del cuidado", en antítesis
de la difundida "cultura del descarte" no sólo de bienes, sino a
menudo de seres humanos. Teniendo en cuenta, como hace Francisco en Laudato
si', que "el desarrollo tecnológico y económico, que no deja un mundo
mejor y una calidad de vida enteramente superior, no puede considerarse
progreso".
El poder transformador de la educación y
la solidaridad
Para iniciar el proceso de conversión, el Secretario vaticano para las
Relaciones con los Estados sugirió "aprovechar el poder transformador de
la educación" y la solidaridad. La primera, a largo plazo, puede plasmar
en las nuevas generaciones "una política y una economía auténticamente
sostenibles para la calidad de vida, en beneficio de todos los pueblos de la
Tierra y especialmente de los que se encuentran en las situaciones más
desfavorecidas y están en peligro".
Un estado por sí solo no puede
garantizar el bien común
La segunda fue citada a causa de la pandemia, que puso al descubierto nuestras
fragilidades, mostrando la "necesidad de una nueva solidaridad".
Porque sólo "estando unidos, sólo mostrando solidaridad" podemos
enfrentarnos a las más terribles emergencias. El Papa escribió esto en Fratelli
tutti: "Hoy en día, ningún estado nacional aislado es capaz de asegurar el
bien común de su población".
Una sociedad fraternal, que no deja a
nadie atrás
En la conclusión, el Arzobispo Gallagher reiteró que "es necesario crear
una sociedad fraternal que promueva la educación al diálogo y permita a todos
dar lo mejor de sí mismos". El llamamiento a no dejar a nadie atrás debe
ser una advertencia de que nunca se debe descuidar la dignidad humana y negada
la esperanza de que es posible construir un futuro mejor".
Alessandro Di Bussolo - Ciudad del
Vaticano
Vatican News