Lo pidió el Papa Francisco esta mañana al recibir en audiencia a la delegación del semanario belga "Tertio", que tras veinte años sigue inspirando el comportamiento individual, familiar y social de las personas con sus valores
![]() |
Audiencia del Papa a la delegación del semanario belga Tertio (Vvatican Media) |
Comprender los problemas del mundo
El Santo Padre comenzó destacando que en la sociedad en la que vivimos, la información es una parte integral de nuestra vida cotidiana, y les dijo que cuando es de calidad, “nos permite comprender mejor los problemas y desafíos que enfrenta el mundo e inspira el comportamiento individual, familiar y social”. A lo que agregó textualmente:
Después de destacar que el nombre de esta revista semanal, “Tertio”, hace referencia a la Carta Apostólica de San Juan Pablo II Tertio millennio adveniente, que había escrito con vistas al Gran Jubileo del Año 2000, para preparar los corazones a acoger a Cristo y su mensaje liberador, el Santo Padre les dijo que esta referencia, “no es sólo un llamado a la esperanza”, sino que también tiene por objeto “hacer oír la voz de la Iglesia y la de los intelectuales cristianos en un escenario mediático cada vez más secularizado”, para “enriquecerlo con reflexiones constructivas”.
Fomentar una
cultura del encuentro
“Buscando una visión positiva de las personas y los
hechos, rechazando los prejuicios, se trata de fomentar una cultura del
encuentro a través de la cual es posible conocer la realidad con una mirada
confiada”
Nuevo estilo de vida en las comunidades cristianas
Francisco les dijo además que “es notable la contribución de los medios de comunicación cristianos al crecimiento de un nuevo estilo de vida en las comunidades cristianas, libre de toda forma de preconcepción y exclusión”. Y al recordar cuanto él mismo expresó a la hora del Ángelus dominical del pasado 6 de septiembre el Papa agregó:
El gran
chismoso es el diablo
“Los chismes cierran el corazón de la comunidad, cierran la unidad de la Iglesia. El gran chismoso es el diablo, que siempre está diciendo cosas feas de los demás, porque él es el mentiroso que busca desunir a la Iglesia, alejar a los hermanos y no hacer comunidad”
Haciendo alusión a su Mensaje para la 54ª Jornada de las Comunicaciones Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Obispode Roma afirmó que “los cristianos comprometidos en este campo están llamados a poner en práctica de manera muy concreta la invitación del Señor a ir al mundo y proclamar el Evangelio”. Y añadió que “debido a su alta conciencia profesional, el periodista cristiano está obligado a ofrecer un nuevo testimonio en el mundo de la comunicación sin ocultar la verdad o manipular la información”. Y recordó, al respect, cuanto escribió a principios de este año:
“En medio de la confusión de las voces y de
los mensajes que nos rodean, necesitamos una narración humana, que nos hable de
nosotros y de la belleza que poseemos. Una narración que sepa mirar al mundo y
a los acontecimientos con ternura; que cuente que somos parte de un tejido
vivo; que revele el entretejido de los hilos con los que estamos unidos unos
con otros”
Sembradores de esperanza en un mañana mejor
De ahí que el Santo Padre haya explicado
que “el profesional cristiano de la información debe ser, por lo tanto,
portador de esperanza y confianza en el futuro. Porque sólo cuando el futuro es
aceptado como una realidad positiva y posible, el presente también se vuelve
vivible”. Y hacia la conclusión de su discurso que el Papa manifestó su deseo
de que estas reflexiones también puedan ayudarnos, especialmente hoy, “a
alimentar la esperanza en la situación de pandemia que está atravesando el
mundo”.
Que las personas no se enfermen de soledad
“Ustedes son sembradores de esta esperanza
en un mañana mejor. En el contexto de esta crisis, es importante que los medios
de comunicación contribuyan a que las personas no se enfermen de soledad y
puedan recibir una palabra de consuelo”
El
Pontífice renovó a estos queridos amigos su aliento por su compromiso, dando
gracias a Dios por su testimonio durante estos veinte años, que han permitido a
su revista semanal ganar una buena reputación. Y con las palabras de San Juan Pablo
II, del 9 de noviembre de 2002 en su alocución a los participantes en el Congreso
nacional italiano de agentes de la cultura y de la comunicación les
dijo:
“La Iglesia los mira con confianza y
esperanza, porque, como protagonistas de los cambios actuales en estos ámbitos,
en un horizonte cada vez más globalizado, están llamados a leer e interpretar
el tiempo presente y a descubrir los caminos para una comunicación del
Evangelio según los lenguajes y la sensibilidad del hombre contemporáneo”
Por último, y antes de impartirles su Bendición Apostólica, el Papa Francisco encomendó su labor, al servicio del encuentro entre el hombre y la sociedad, a la protección de la Santísima Virgen. Y lo hizo con el deseo de que ella vuelva su mirada hacia todos y cada uno de ellos y los ayude a ser fieles discípulos de su Hijo en su profesión.
Vatican News