El obispo de
Barbastro-Monzón destaca que es un “salto cualitativo de traer el pasado al
hoy”
El obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez, y el
vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, junto a un
nutrida representación de autoridades religiosas y civiles, inauguraron el
pasado sábado, 19 de septiembre, los nuevos espacios museográficos con
tecnologías de última generación del santuario
de Torreciudad (Huesca).
Esta nueva
apuesta del santuario ha supuesto una inversión de 1,8 millones de euros procedentes
de donativos.
Como destacó el obispo de Barbastro-Monzón, se
trata de “un salto cualitativo en lo
que sería lograr traer el pasado al hoy, porque todo lo que se narra es lo que
acontece en la vida”.
El santuario, inaugurado en 1975 y promovido
por San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, contó con la dirección
arquitectónica de Heliodoro Dols.
“Un santuario del siglo XXI”
![]() |
El obispo de Barbastro-Monzón, en la nueva galería mariana |
“Hemos
querido que sea un santuario del siglo XXI, que parte de una advocación mariana
milenaria, del siglo XI, y que facilite a los miles de peregrinos y visitantes
– más de 210.000 en 2019 – la profundidad de la esencia religiosa que encierra
el segundo templo con más visitantes de Aragón,
tras la basílica del Pilar”, han expresad a Religión Confidencial fuentes
del santuario.
Las áreas inauguradas, diseñadas y ejecutadas
por la empresa de marketing experiencial Playmedia,
incluyen el Espacio “Vive la experiencia de la fe”, el video-mapping “El
retablo te cuenta”, el Espacio “Una devoción milenaria”, la renovación de la
galería de imágenes de la Virgen y una nueva aplicación para móviles que
funciona como guía para el visitante.
Josep
María Herms, Creativo de Playmedia para el proyecto de Torreciudad, ha
destacado a RC que
“para ‘vender’ la fe utilizamos las mismas herramientas de mercadotecnia que
para productos o servicios: el reto, sin embargo, está en entender que para
este usuario no se trata de un producto o servicio sino de una experiencia de
vida”.
Los nuevos espacios se caracterizan por la utilización de las tecnologías de última generación, que
sirven para en diferentes cuadros escénicos preguntarse por cuestiones existenciales como
el sentido de la vida, la felicidad, el amor y la familia.
“Tecnología al servicio de la fe”
“De la mano
del apóstol San Juan y
con la siempre presente Virgen
María el visitante se adentra mediante una realidad inmersiva a
través de varios audiovisuales en
la vida cotidiana de varias personas, pero también es testigo de la crucifixión
de Jesús o puede ser partícipe de la Última Cena cuando llega y se sienta al
final de cada jornada a la mesa para cenar”, ha destacado el director de
Comunicación del santuario, José-Alfonso
Arregui a RC.
“Se trata, en definitiva, de tecnología al servicio de la fe,
que interroga sobre cuestiones vitales e invita a la reflexión”, ha destacado José-Alfonso Arregui.
Para el rector de Torreciudad, Pedro Díez-Antoñanzas, “se
está trabajando en los últimos tiempos en ayudar al visitante a entender
más el santuario y vivir con más intensidad un lugar de la Virgen. Cada espacio nos acerca a esta realidad
espiritual a través de una experiencia sensorial y directa”.
El Gobierno de Aragón apuesta por el turismo religioso
El
vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, que pidió
a la Virgen por la pronto salida “de este pozo de la pandemia”, abogó por
seguir apostando por el turismo
religioso, como la Ruta
Mariana (formada por Torreciudad, El Pilar, Monserrat, Lourdes y Meritxell en Andorra).
“Torreciudad
está situada en un punto estratégico en el que tres comarcas,
Sobrabre, Ribagorza y Somontano, especializadas en el turismo y la
agroalimentación se benefician de Torreciudad. El
esfuerzo que se hace desde el santuario atrae a más visitas, genera más
pernoctaciones y de ello se benefician estas comarcas. En
nuestros planes de promoción está el turismo mariano porque es un elemento
cultural e histórico y de dinamización territorial”, destacó Aliaga.
Fuente:
ReligionConfidencial