El
5 de septiembre hemos celebrado la fiesta de Santa Madre Teresa de Calcuta, que
fue canonizada en el 2016 por el Papa Francisco
![]() |
Dominio público |
Aquí presentamos 12 datos que tal vez no conocías de la mujer que, con su servicio a los más pobres, mostró la gran misericordia de Dios en el siglo XX.
1. Se llamaba Agnes Gonxha Bojaxhiu
Nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje,
actual Macedonia, que en ese entonces formaba parte de Albania. Fue bautizada
con el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. Agnes, en español es Inés y Gonxha
significa “capullo de rosa o pequeña flor”.
2. Tuvo una dura infancia
Hizo su primera comunión a la edad de cinco
años y fue confirmada a los seis. A los ocho murió su padre y su familia pasó
por un periodo de dificultades económicas. Recibió una sólida formación
cristiana en casa y en la parroquia jesuita del Sagrado Corazón de Jesús.
3. Tomó el nombre de Teresa por Santa
Teresita de Lisieux
A los 18 años dejó su hogar para ir a
Irlanda e ingresó en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, más conocida
como las Hermanas de Loreto. Tomó el nombre de Teresa por Santa Teresa de
Lisieux, Patrona de las Misiones y Doctora de la Iglesia.
4. Fue maestra en una escuela de Calcuta
Llegó a Calcuta el 6 de enero de 1929,
fiesta de la Epifanía, para trabajar como maestra. El 24 de mayo de 1937,
fiesta de María Auxiliadora, realizó su profesión perpetua convirtiéndose
entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”.
5. Dejó a las Hermanas de Loreto para
fundar las Misioneras de la Caridad
Estuvo muchos años en la Congregación de
las Hermanas de Loreto dedicándose a la enseñanza. El 10 de septiembre de 1946,
en un viaje para ir a su retiro anual, recibió lo que denominó la “llamada dentro de la llamada”
en la que una sed de amor y almas se apoderó de su corazón.
6. Tuvo visiones de Jesús
Mediante locuciones y visiones, Jesús le
fue mostrando la nueva misión a la que la llamaba. “Ven y sé mi luz”, le
suplicó el Señor. Cristo le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su
pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos.
La Madre Teresa dejó el convento de las
Hermanas de Loreto y, vestida con el sari blanco orlado de azul, se introdujo
en el mundo de los más necesitados. Recibió un curso de medicina con las Hermanas
Médicas Misioneras y encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los
Pobres.
7. Iba a Misa a diario y se confesaba
semanalmente
Comenzaba su día con la Eucaristía y salía
de casa con el rosario en la mano para servir al Señor en los más pobres.
Acudía a la confesión una vez a la semana. Un 7 de octubre de 1950, fiesta de
Nuestra Señora del Rosario, se estableció oficialmente la nueva congregación de
las Misioneras de la Caridad.
8. Su primera obra fuera de India la fundó
en Venezuela
En la década de 1960, la Madre Teresa
empezó a enviar a sus hermanas a diversas partes de la India. La primera obra
que abrió fuera del país se estableció en Venezuela. Luego se expandieron a
otros continentes y llegaron incluso a países comunistas como la antigua Unión
Soviética y Cuba.
9. Fundó varias asociaciones derivadas de
las Misioneras de la Caridad
La Madre Teresa también fundó a los
Hermanos Misioneros de la Caridad, la rama contemplativa de las Hermanas, los
Hermanos Contemplativos, los Padres Misioneros de la Caridad, los Colaboradores
de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes. Asimismo inició el
Movimiento Sacerdotal Corpus Christi.
10. Tuvo muchos años de
"oscuridad"
En su vida interior experimentó un
profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de
sentirse rechazada por Él, unido a un deseo creciente por su amor. Ella
llamó “oscuridad” a esta experiencia
interior que comenzó más o menos al inicio de su servicio a los pobres y que
continuó hasta el final de su vida.
11. Vía rápida a la santidad
La Madre Teresa y San Juan Pablo II fueron
grandes amigos y se reunieron en varias oportunidades. El mismo santo permitió
la apertura de su causa de beatificación antes de los cinco años posteriores a
la muerte del candidato como establece la Iglesia. Así la beatificó el 19 de
octubre de 2003, día en que se celebró la Jornada Mundial de las Misiones.
12. Tenía una "novena de
emergencia"
Ante la gran cantidad de problemas que
afrontaba con frecuencia y en medio de un acelerado ritmo de vida, la Madre
Teresa de Calcuta inventó una manera de invocar la intercesión de la Virgen
María a la que nombró “Novena de
emergencia” que puedes conocer AQUÍ.
Fuente:
ACI