“Mujer en la Vida Pública: Feminismos e identidad
católica en el siglo XXI”
![]() |
VI Diplomado Internacional de Doctrina Social de la
Iglesia.
|
25 líderes católicos de Europa y América expondrán -
del 11 al 25 de junio en el VI Diplomado Internacional de Doctrina Social de la
Iglesia - las notas para un auténtico feminismo que promueva la participación
de la mujer en la vida pública.
El próximo 11 de junio dará inicio el VI Diplomado Internacional de Doctrina Social de la
Iglesia bajo el título: “Mujer en la Vida Pública: Feminismos e
identidad católica en el siglo XXI”. Se trata de un diplomado organizado por la
Academia Latinoamericana de Líderes Católicos y motivado por la invitación del
Papa Francisco a buscar un auténtico feminismo que promueva la participación de
la mujer en la vida pública. Se realizará de manera online y las inscripciones
deberán realizarse antes del 29 de junio.
Serán 15 días en los que se analizará – a partir de
una antropología filosófica de la mujer y desde las raíces filosóficas del
género e históricas del feminismo – la mirada del pensamiento social de la
Iglesia sobre la mujer para presentar una propuesta desde una clara identidad
cristiana acerca de un nuevo feminismo que reconozca la contribución de la
mujer en la Iglesia y en la vida pública.
Entre los profesores elegidos para el curso, destaca
Flaminia Giovanelli, la primera mujer en ser subsecretaria en la historia del
Vaticano; Marta Rodríguez, ex jefa de la sección Mujer en la Santa Sede; el
Cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México; Paola Binetti,
senadora italiana y neuropsiquiatra especialista en biopolítica; Austeen
Ivereigh, fundador de Voces Católicas en Reino Unido; Mons. Thomas Wenski,
arzobispo de Miami; Soledad Alvear, ex ministra de relaciones exteriores de
Chile; Isabel Capeloa, rectora de Portugal y la primera mujer en presidir a
nivel mundial a los rectores de universidades católicas; Alexandra Peláez,
secretaria de educación estatal en Colombia y el teólogo Mario Ángel Flores,
miembro de la Comisión Teológica Internacional.
Tras finalizar el curso, los participantes contarán
con una certificación internacional que les otorgará la Academia Latinoamericana
de Líderes Católicas y 4 universidades católicas latinoamericanas: la
Universidad Pontificia de México, la Universidad Católica de Costa Rica, la
Universidad Católica del Táchira en Venezuela y la Universidad Finis Terrae de
Chile.
Además, el equipo académico de este programa está
conformado por las académicas de Brasil Cristiane Kaitel doctora en Derecho por
la Universidad Federal de Minas Gerais; de Argentina, Adriana Sirito,
coordinadora de posgrados de educación de la UCA; y por la historiadora
mexicana María Luisa Aspe Armella, una de las referentes de liderazgo femenino
en América Latina. Todas ellas señalan que “el tema de un nuevo feminismo,
cobra especial relevancia en el contexto actual en donde han irrumpido en la
vida pública movimientos feministas, así como la demanda legítima de mayores
espacios de liderazgo para la mujer y la denuncia de graves situaciones de
desigualdad y de abuso al interior de la sociedad”.
Además, aseguran que se aproximarán a estos temas
“desde una mirada evangélica” y llevarán a cabo un discernimiento sobre los
aspectos tanto positivos como negativos de los distintos feminismos. Para ello
- concluyen – “hemos convocado a varios de los máximos referentes
católicos a nivel mundial para desarrollar la propuesta de un nuevo feminismo
en este cambio de época y en tiempos de crisis”.
Vatican
News