El Seminario
Diocesano y el Palacio Episcopal de Segovia abren al público dos espectaculares
belenes con los que ponen de manifiesto la importancia de la representación del
nacimiento de Cristo en el tiempo
![]() |
Foto: El Adelantado de Segovia |
La
Navidad ya comienza a asomar, y la Iglesia entró ayer en el tiempo litúrgico de
Adviento, que prepara a los cristianos a la celebración del nacimiento de
Cristo. La tradición cristiana representa desde hace siglos el relato
evangélico de la llegada al mundo del hijo de Dios a través de los denominados
‘nacimientos’ o ‘belenes’.
El arte y el mensaje evangélico vuelven a combinar a
lo largo del tiempo, y los belenistas han creado a lo largo de la historia
magníficos ejemplos que se pueden ver durante este tiempo en lugares
emblemáticos de las ciudades.
Este
año, la diócesis de Segovia ofrece al público dos espectaculares ejemplos del
arte belenístico, ubicados en otros tantos lugares que forman parte de la
historia de la Iglesia en Segovia y del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
El claustro del Seminario Diocesano y la antigua capilla del Palacio Episcopal
abrieron ayer sus puertas para que el público segoviano pueda disfrutar durante
este mes de los belenes instalados en ambos lugares, con estilos distintos pero
con el denominador común de expresar de forma artística este hecho y recrear su
entorno.
El
obispo de Segovia César Franco, acompañado por el vicario de Pastoral Francisco
Jimeno –coordinador y artífice de los dos montajes- bendijo y visitó ambos
belenes, donde significó la importancia del belén en la tradición católica, y
expresó su deseo de que la visita “pueda ayudar a los creyentes a entender por
qué no renunciamos a representar el misterio de Dios encarnado”.
Por
su parte, Francisco Jimeno señaló que el belén del Seminario “trata de poner en
relación revelación y vocación, porque en el Seminario, además de estudiar,
convivir y divertirnos, prestamos mucha atención a lo que Dios quiera
decirnos”.
Con
una superficie de 40 metros cuadrados, el espectacular nacimiento cuenta con
piezas procedentes de belenes de Cantalejo, Riaza, Coca, y con la colaboración
de la Asociación de Belenistas de Alcalá de Henares (Madrid) que han recreado
espacios y lugares vinculados a la provincia como la Tierra de Pinares o un
antiguo templo ubicado en Domingo García.
El
belen se complementa con la exposición de arte sacro ’Revelación y Vocación
Cristiana’ vinculada al Adviento y la Navidad que en cinco capítulos
ofrece una selección de obras de pintura y escultura procedentes de los fondos
diocesanos.
Más
pequeño en su superficie, pero espectacular en su concepción, el belén del
Palacio Episcopal ocupa toda la capilla del recinto con un paisaje que recrea
el antiguo Egipto, donde entre templos y pirámides se sitúan los episodios del
Nacimiento.
Los
dos belenes permanecerán abiertos hasta Reyes, y la exposición del Seminario
cerrará sus puertas el 2 de febrero.
Fuente: El Adelantado de Segovia
·