Ante las próximas elecciones
que tendrán lugar el 10 de noviembre en España, Cáritas España ha realizado una
serie de propuestas políticas para rescatar a la “sociedad expulsada”, en referencia
a los más necesitados
![]() |
Imagen referencial. Crédito: Pixabay |
En un comunicado, Cáritas
española ha recordado la necesidad de poner en marcha “sin nuevas demoras, una
batería de políticas públicas urgentes, cuya aprobación se ha visto
obstaculizada por la situación de parálisis política y que son imprescindibles
para atajar la situación de vulnerabilidad de esos 1,8 millones de
personas a los que denominan ‘la sociedad expulsada’”.
“Si la necesidad de impulsar
estas políticas era ya inaplazable en abril pasado, cuando se celebraron las
últimas elecciones legislativas, la urgencia es ahora máxima si se atiende al
retrato de la realidad social en España que refleja la vasta investigación de
FOESSA presentada en el mes de junio”, precisan.
Natalia Peiró, secretaria
general de Cáritas española, recordó recientemente con motivo de la
presentación de la Memoria anual de actividades que “la exclusión social se ha
enquistado en la estructura social de nuestro país”.
En ese sentido Peiró alertaba
de la situación de especial precariedad que afecta a “1,8 millones de personas
que malviven en el extremo de la exclusión más severa y a los que podemos
definir como la sociedad expulsada, que son el 3,8% de la población y que ha
seguido creciendo estos últimos años, hasta incrementarse en más de 200 mil
personas”.
Además destacan que son los
ciudadanos los que sufren la desigualdad y la precariedad en una vivienda
insegura e inadecuada, el desempleo persistente, la precariedad laboral
extrema, la falta de políticas públicas eficaces y la invisibilidad para los
partidos políticos.
“Mientras que aumenta de manera escandalosa la acumulación de la riqueza en
manos de unos pocos, siguen siendo muchas las personas y familias que carecen
cada día de unos recursos mínimos que les permitan satisfacer con dignidad sus
necesidades básicas”, precisan.
Según Peiró, estos ciudadanos
son los integrantes de la “sociedad expulsada” que “son la encarnación de la
emergencia social a la que Cáritas está respondiendo que es invisible para
muchos de nosotros por un exceso de individualismo posesivo, donde lo
colectivo, lo social y lo comunitario se valora mucho menos que el proyecto
individual o personal de cada uno”.
La secretaria general de
Cáritas alertó del riesgo de “seguir buscando soluciones aisladas a los
problemas y de reforzar un escenario social en el que los más vulnerables, los
más frágiles acabarán perdiendo una vez más”.
De esta manera, Peiró subrayó
que las próximas elecciones son una oportunidad de reforzar la defensa del bien
común y la construcción de una sociedad vinculada como ciudadanos y seres
humanos.
Por eso, Cáritas recordó la
urgencia de articular una serie de políticas públicas que ya presentó en las
pasadas elecciones del 28 de abril y que se encuentran recogidas en el
documento “Para una sociedad más justa. Propuestas políticas ante las
elecciones legislativas de 2019”.
Estas propuestas han sido
desarrolladas por Cáritas desde su propia experiencia de trabajo con las
personas en situación de mayor dificultad social y son ideas que consideran
“tan urgentes como factibles y constructivas para que las distintas formaciones
políticas puedan articular respuestas cercanas, eficaces y de calidad a las
necesidades de los más vulnerables”.
Las ocho propuestas de Cáritas
ante las próximas elecciones generales del 10 de noviembre son “la Ratificación
de la Carta Social Europea revisada en 1996 y del Protocolo adicional de 1995”.
Cáritas pide a España que
ratifique esta carta social con reclamaciones colectivas para hacer posible que
los derechos contemplados en ella, como la protección frente a la pobreza, sean
una realidad para las personas que viven en este Estado.
En segundo lugar piden “garantía de ingresos para los hogares en situación de
pobreza”, para que para que toda persona en situación de pobreza tenga derecho
a un ingreso mínimo como medida imprescindible frente a la pobreza.
La tercera reivindicación está
relacionada con el “acceso al derecho humano a la vivienda”. Cáritas propone la
adopción de políticas públicas que hagan efectivo el derecho humano a la
vivienda y una reforma legislativa que proteja a los hogares vulnerables en
caso de desalojo.
Otra de las peticiones es “la
inclusión plena del empleo del hogar en el Régimen General de la Seguridad
Social” y realizar los cambios legislativos necesarios para que las personas
empleadas en este sector alcancen la plena equiparación de derechos y tengan
garantizada una protección social completa, tal y como establece la Ley General
de la Seguridad Social.
La quinta reivindicación de
Cáritas se centra en la garantía de la protección de los menores extranjeros no
acompañados y su tránsito a la vida adulta, por lo que proponen modificar la
legislación de extranjería.
También piden la garantía de
los derechos humanos también en los procedimientos de expulsión; luchar contra
el cambio climático y garantizar el derecho a la energía y fortalecer la
política de desarrollo y cooperación internacional.
Estas elecciones generales que
tendrán lugar en España el 10 de noviembre son las cuartas en los últimos
cuatro años y las segundas en el año 2019. Fueron convocadas después de que el
PSOE no pudo formar gobierno por no haber tenido una mayoría absoluta y no
haber podido alcanzar un acuerdo con los demás partidos que le dieran los
escaños suficientes para acceder al gobierno central.
Fuente: ACI