Con el Sínodo llegado a su fin, hacemos un recorrido
por todo lo pronunciado por el Papa y por algunos participantes en entrevista
con Vatican News. Son palabras de aliento y de esperanza que proyectan el
verdadero sentido sinodal
![]() |
El Papa abraza a una participante durante la Tercera Congregación
General del Sinodo para la Amazonía
|
Palabras del Papa durante el Sínodo Amazónico
Durante el Sínodo, el Papa, atento y en busca del bien
de la Iglesia, siempre expresó en gestos y palabras su sentir. Aquí se
encuentran algunas palabras pronunciadas por el Papa durante el camino Sinodal.
Durante la Misa de apertura del Sínodo, domingo 6 de
octubre, el Papa Francisco dijo que “muchos hermanos y hermanas en
Amazonia llevan cruces pesadas y esperan la consolación liberadora del
Evangelio y la caricia de amor de la Iglesia y es por ellos y con ellos que
debemos caminar juntos”. Además, aseguró que este Sínodo “también es para ellos,
para aquellos que están dando sus vidas ahora, para aquellos que han dedicado
la propia vida”.
Sin embargo, durante el Discurso de inicio de las
Asambleas Generales, lunes 7 de octubre, Francisco señaló que el Sínodo es
“caminar juntos bajo la inspiración y la guía del Espíritu Santo, el
Espíritu Santo es el actor principal del sínodo” y pidió, por favor, “no
echarlo de la sala”. “Ahora hay que dejar que el Espíritu Santo se exprese en
esta Asamblea – continuó – se exprese entre nosotros, se exprese con
nosotros, a través de nosotros y se exprese ‘pese’ a nosotros, pese a nuestras
resistencias, que es normal que las haya, porque la vida del cristiano es así.”
El sábado 26 de octubre, al final de las Asambleas
Generales, el Pontífice expresó su agradecimiento a todos los participantes: “Quiero
agradecer a todos ustedes que han dado este testimonio de trabajo, de escucha,
de búsqueda, de buscar poner en práctica este espíritu sinodal que estamos
aprendiendo todavía a fijar y que todavía no atinamos a completarlo, pero
estamos en el buen camino, estamos en un buen camino, y estamos entendiendo
cada vez más qué es esto de caminar juntos, y estamos entendiendo qué significa
discernir, qué significa escuchar, qué significa incorporar la rica tradición
de la Iglesia a los momentos coyunturales.”
Además, las palabras pronunciadas durante la Misa de
clausura del domingo 27 de octubre no pasaron indiferente. El Papa afirmó que
en este Sínodo “hemos tenido la gracia de escuchar las voces de los pobres y de
reflexionar sobre la precariedad de sus vidas, amenazadas por modelos de
desarrollo depredadores”. En este sentido, puntualizó que “aún en esta
situación, muchos nos han testimoniado que es posible mirar la realidad de otro
modo, acogiéndola con las manos abiertas como un don, habitando la creación no
como un medio para explotar sino como una casa que se debe proteger, confiando
en Dios”.
Palabras de los participantes
Durante el transcurso del Sínodo, Vatican News tuvo la
oportunidad de conversar con diferentes participantes directos dentro del
mismo: obispos, sacerdotes, misioneras, misioneros y laicos indígenas. Aquí les
proponemos algunas frases para recordar.
“Nosotros los creyentes, cristianos, católicos,
creemos, y esto es el centro de nuestra fe, que nuestro Dios es el Dios de la
Vida. Dios nos ama, es el Dios del amor. La vida y el Amor son la misma cosa. Y
Dios comparte su vida con la humanidad. Comparte el regalo del mundo, la
naturaleza, la creación con nosotros, con la familia humana. La
despreocupación, el desinterés o el descuido humano por la vida, está
totalmente opuesto a lo que nosotros creemos, al Dios de la vida”.
Padre Peter Hughes, teólogo y
sacerdote misionero en Perú.
“Es una gracia poder participar en este Sínodo
representando a la vida religiosa femenina de todo el mundo, traer la voz de la
vida religiosa a este espacio es una gracia, así como traer la voz de tantos
hermanos y etnias amazónicas; somos parte de una Iglesia que quiere caminar en
sinodalidad y en esa diversidad que somos”.
Hna. Zully Rojas Quispe, Misionera
Dominica del Rosario,de Puerto Maldonado, Perú.
"En este Sínodo las voces de las mujeres
indígenas y de las mujeres religiosas que están comprometidas con la Amazonía,
traen el dolor, la palabra sufrida de su gente y el testimonio vivo, ya que
ellas saben de lo que están hablando.”
Hermana Daniela Cannavina, religiosa
capuchina de Madre Rubatto.
"Nuestro pueblo tiene mucha esperanza, es un
pueblo lindo y el indígena es una persona que conserva siempre la esperanza de
que Dios lo va a ayudar a superar esta situación, es por ello que nosotros
debemos ser los primeros en fortalecer esa esperanza de estas comunidades en la
Amazonía".
Monseñor Jonny Eduardo Reyes
Sequera, vicario apostólico de Puerto Ayacucho en Venezuela.
"En la medida en que la Iglesia pueda penetrar y
comprender la cultura de los pueblos amazónicos, logrará encarnar mejor el
Evangelio".
Monseñor Oscar Urbina Ortega, obispo
de Villavicencio y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.
"Participo en este Sínodo con la esperanza de
poder hacer escuchar la voz de las comunidades de la Amazonía y el anhelo de
que esto fortalezca nuestra identidad y nuestros valores".
José Narciso Jamioy Muchavisoy (maestro) del pueblo
Kamsá, del Putumayo en Colombia.
Los indígenas "esperan por parte de la Iglesia,
que no los dejemos solos, que caminemos con ellos, que seamos una voz a través
de la cual ellos puedan expresar su dolor, sus preocupaciones y sus
esperanzas.”
Monseñor Luis Albeiro Maldonado,
obispo de la Diócesis de Mocoa en Colombia.
"Como Iglesia tenemos que ser profetas para
acompañar a los hermanos de la Amazonía, en sus sufrimientos y necesidades,
denunciando las injusticias sociales".
Hermana Inés Zambrano Jara,
Superiora General de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Caterina de
Siena, Colombia.
“Es esencial rescatar en esa sintonía de escucha, la
riqueza cultural de estos pueblos. Es fundamental profundizar en las culturas
indígenas, conocerlas y respetarlas. Dialogar y evangelizar "con
ellos", renovando nuestros esquemas y estructuras, haciendo un ejercicio
de interculturalidad y de inculturación”
Hermana Nelly Sempértegui, religiosa
de las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, y misionera del
Vicariato Apostólico de Jaén en Perú.
Ciudad del Vaticano
Vatican News