Francisco manifestó que le pareció oportuno el nombre
que se ha elegido para esta colección: “Anima mundi”, es decir, el alma
del mundo
![]() |
Inauguración del Museo Etnológico (Vatican Media) |
“Todos los pueblos están aquí, a la sombra de la
cúpula de San Pedro, cerca del corazón de la Iglesia y del Papa”, lo dijo
Francisco al inaugurar una muestra sobre la Amazonía y el nuevo proyecto “Anima
Mundi”, en el que han trabajado arquitectos, ingenieros y obreros, para
proponer miles de obras de arte de todo el mundo
Al inaugurar, la tarde del 18 de octubre “Anima
Mundi”, la nueva estructura del Museo Etnológico y una muestra sobre la
Amazonía, la región acerca de la que trabajan durante este mes los Padres
Sinodales, el Santo Padre saludó cordialmente a los “queridos amigos” presentes
y agradeció, ante todo, las palabras pronunciadas por el Cardenal Giuseppe
Bertello, Presidente del “Governatorato” del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Francisco afirmó que le agrada pensar que lo que hoy
se inaugura “no es simplemente un Museo, en su concepción tradicional”. Y
manifestó que le pareció oportuno el nombre que se ha elegido para esta
colección: “Anima mundi”, es decir, el alma del mundo.
Además, el Pontífice manifestó que, en su opinión, los
Museos Vaticanos están llamados a convertirse cada vez más en una
"casa" viva, habitada y abierta a todos, con las puertas abiertas a
los pueblos del mundo entero. “Un lugar – dijo – donde todos puedan sentirse
representados” y donde se pueda “percibir concretamente que la mirada de la
Iglesia no conoce preclusiones”.
Sí, porque como afirmó el Santo Padre, “el que
entre aquí deberían sentir que en esta casa hay espacio también para él, para
su pueblo, su tradición y su cultura: el europeo como el indio, el chino como
el nativo de la selva amazónica o congoleña, de Alaska o de los desiertos
australianos, o de las islas del Pacífico”.
“Todos los pueblos están aquí, a la sombra de la
cúpula de San Pedro, cerca del corazón de la Iglesia y del Papa”
Espacio
especial de diálogo, apertura al otro y encuentro
Además, el Papa Francisco dijo que aquí también deberá
sentir que "su" arte tiene el mismo valor y que se lo cuida y
conserva “con la misma pasión que se reserva a las obras maestras del
Renacimiento o a las inmortales esculturas griegas y romanas, que atraen cada
año a millones de personas”. De manera que aquí, el que venga, encontrará “un
espacio especial: el espacio del diálogo, de la apertura al otro, del
encuentro”.
Ver al otro con
apertura de ánimo y benevolencia
Tras manifestar su aprecio y agradecimiento por el
hecho de que esta exposición se haya realizada bajo el signo de la
transparencia, Francisco reafirmó que, precisamente la transparencia “es un
valor importante, especialmente en una institución eclesial”,
de la que siempre “tenemos necesidad”. Y dado que “las obras de arte son la
expresión del espíritu de los pueblos, el mensaje que se recibe es que debemos
ver siempre a cada cultura, al otro, con apertura de ánimo y con benevolencia”.
La belleza nos
une
El Papa también recordó que “la belleza nos une” y
“nos invita a vivir la fraternidad humana, contrastando la cultura del rencor,
del racismo, del nacionalismo, que siempre está al acecho”. Y después de
recordar que hace unos meses, desde este Museo, partieron hacia Pekín algunas
obras de arte chinos y que anteriormente otras habían sido enviadas a algunos
países islámicos, el Santo Padre añadió:
“Cuántas buenas iniciativas se pueden hacer gracias al
arte, logrando superar incluso las barreras y las distancias”
El Papa Bergoglio agradeció a todos los que cada día
se ocupan de estas obras tan preciosas y manifestó su reconocimiento por haber
inaugurado este nuevo espacio con una exposición especial dedicada a la
Amazonía, precisamente en los días en que estamos viviendo el Sínodo dedicado a
esta región. Y por esto agradeció también a los Misioneros de la Consolata, a
los Salesianos, a los Capuchinos y a los Javerianos, “diversos carismas que –
dijo – se han encontrado en nombre de la Amazonía”.
Ojalá – concluyó Francisco – “que este Museo
Etnológico preserve su identidad específica en el tiempo y recuerde a todos el
valor de la armonía y de la paz entre los pueblos y las naciones”.
“Y que el arte aquí recogido haga resonar la voz de
Dios en cuantos visitarán esta colección”
Orígenes del
Museo Etnológico
Los orígenes del Museo Etnológico se remontan a 1925
cuando, por decisión del Papa Pío XI, se armó la Exposición Vaticana para dar a
conocer las tradiciones culturales, artísticas y espirituales de todos los pueblos.
Al final de la exposición, el evento temporal se transformó en una exposición
permanente. Y de este modo nació el Museo Etnológico Misionero, que se
encuentra en el Palacio de Letrán hasta su traslado, que tuvo lugar a
principios de la década de los años setenta, a la actual ubicación dentro de
los Museos Vaticanos.
María Fernanda Bernasconi – Ciudad del Vaticano
Vatican
News