El
predicador de la Casa Pontificia dedicó su primera reflexión del período
cuaresmal al tema: la lucha contra la hipocresía que ha sido fuertemente
condenada por Jesús
![]() |
P. Cantalamessa (ANSA) |
Sugirió
para vencerla, rectificar cada día las intenciones de nuestra acción de poner a
Dios en primer lugar y no nuestra imagen
¿Cuál
es la condición esencial para "ver" a Dios? Es a esta pregunta a la
que el P. Raniero Cantalamessa quiere responder con su primer sermón de los
viernes de Cuaresma, pronunciado ayer por la mañana en la
Capilla Redemptoris Mater, a los miembros de la Curia romana. La respuesta
está en la bienaventuranza indicada por Jesús: "Bienaventurados los puros
de corazón porque verán a Dios".
Pureza con referencia a la
sexualidad
Entre
los muchos significados de la palabra 'pureza', el predicador escoge dos: la
justicia de las intenciones y la pureza de la moral. Sus dos opuestos son la
hipocresía por un lado y el abuso de la sexualidad por el otro. Con respecto al
desorden en la esfera sexual, el Padre Cantalamessa comenta:
El
pecado impuro no muestra el rostro de Dios, o, si lo muestra, lo muestra todo
deformado. No lo hace el amigo, el aliado y el protector, sino el antagonista,
el enemigo. ¿Por qué? Debido a que el hombre carnal está lleno de lujurias,
desea las cosas de los demás y la mujer de los demás. En esta situación, Dios
se le aparece como el que bloquea el camino con el suyo: "¡Tienes que
hacerlo! El pecado despierta en el corazón del hombre un resentimiento sordo
contra Dios, hasta el punto de que, si dependiera de él, le gustaría que Dios
no existiera en absoluto.
La pureza como una
justicia de intenciones
Pero
es sobre la pureza como la justicia de las intenciones que el Padre
Cantalamessa quiere reflexionar más en esta ocasión. En este período de
Cuaresma, que acaba de comenzar, vuelve a insistir en las palabras de Jesús:
“Cuando des limosna, no toques la trompeta delante de ti, como hacen los
hipócritas... cuando ores, no seas como los hipócritas”. El predicador subrayó
inmediatamente: "Es sorprendente lo poco que el pecado de hipocresía -el
más denunciado por Jesús en los Evangelios- entra en nuestros exámenes
ordinarios de conciencia". Sin embargo, "la hipocresía está ampliamente
superada, en el momento en que se reconoce". Por lo tanto, es importante
reconocerlo, comprender que cada uno de nosotros es como tener una doble vida:
una verdadera y otra imaginaria, es decir, lo que nosotros u otros piensan de
nosotros. Y cuánto nos lleva construir esta segunda vida, observa.
En la actitud hipócrita
está la mentira y la duplicidad
El
Padre Cantalamessa explica que el término hipocresía proviene del lenguaje
teatral y trae consigo esa connotación de mentiras que es parte de la actuación
donde las palabras y las actitudes no corresponden al exterior de la realidad
íntima de los sentimientos. Esto estaba claro para los antiguos, pero aún hoy
el significado negativo sigue siendo tan grande que nadie se jacta de ser
hipócrita. Y sobre la hipocresía, el padre Cantalamessa dice de nuevo:
“Significa
hacer de la vida un teatro en el que la gente actúa para el público; significa
llevar una máscara, dejar de ser una persona para convertirse en un personaje.
Y hay una gran diferencia entre persona y carácter. El carácter es la
corrupción de la persona. La persona es una cara, el personaje es una máscara.
La persona es desnudez radical, el personaje es todo ropa, todo maquillaje. La
persona es autenticidad y esencialidad, el personaje es ficción y artificio. La
persona obedece las convicciones, el personaje recita un guión”.
El hipócrita da más
importancia a los hombres que a Dios
Esta
tendencia innata del hombre se ve muy acentuada por la cultura actual dominada
por la imagen, observa al predicador y amenaza sobre todo a los piadosos y
religiosos, porque "donde es más fuerte la apreciación de los valores del
espíritu, de la piedad y de la virtud, hay también una tentación más fuerte de
cortarlos para no parecer privados de ellos". Pero la hipocresía no
es sólo mentira o duplicidad, insiste el Padre Cantalamessa, con ella "el
hombre degrada a Dios, lo coloca en segundo lugar, poniendo a las criaturas en
primer lugar, al público". Además, carece de caridad porque reduce a los
demás a admiradores, en función de sí mismo.
¿Cuáles son los remedios
para la hipocresía?
Cristo
condena la hipocresía con palabras duras, sin embargo, reconoce que el
predicador, no es fácil de vencer, "no podemos evitar sentir
instintivamente el deseo de aparecer en buena luz, de dar una buena impresión,
de agradar a los demás. Es entonces necesario utilizar día a día un arma, la de
la rectificación de la intención. Porque es la intención de la voluntad, no el
sentimiento natural, lo que hace la diferencia a los ojos de Dios. Y sugiere
una actitud precisa: "Si la hipocresía consiste en mostrar también el bien
que no se hace, un remedio eficaz para contrarrestar esta situación tensa e
inútil.
Jesús
insiste en este ejercicio: "Orad en secreto, ayunad en secreto, dad
limosna en secreto y vuestro Padre, que ve en secreto, os recompensará".
No se trata de hacer de esto una norma fija. Jesús dice también: "Así
alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras
y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos" (Mt 5,16). Se trata
de distinguir cuándo es bueno para los demás ver y cuándo es mejor para ellos
no ver".
Tener una mirada simple.
Dios es simplicidad
Y
hay otra cosa que la Palabra de Dios nos invita a cultivar, en oposición a la
hipocresía, y es la sencillez, que no significa ingenuidad, superficialidad.
Simplicidad significa no pesar el bien que hacemos por los demás, significa
vivir en sinceridad y verdad, significa no temer a la luz del sol. "La
virtud de la sencillez -afirma el Padre Cantalamessa- tiene el modelo más
sublime que se pueda imaginar: Dios mismo". En la Biblia y en los escritos
de los santos encontramos diferentes sinónimos que se refieren a Dios:
plenitud, claridad, integridad, homogeneidad absoluta. A Dios no se le puede
añadir nada y nada se le puede quitar. Para el P. Cantalamessa, "la
sencillez es uno de los logros más arduos y bellos del camino espiritual y, por
lo tanto, vale la pena comprometerse con ella".
"Señor,
tú me escudriñas y me conoces, sabes cuándo te sigo y cuándo me levanto...
Penetras en mis pensamientos desde lejos, me escudriñas cuando camino y cuando
descanso. (del Salmo 139) "
Leer y confrontar el Salmo
139
Al
final de su meditación, el predicador sugiere que los miembros de la Curia lean
el Salmo 139 y digan: "Si la hipocresía y la duplicidad consisten en
buscar la mirada de los hombres más que la de Dios, aquí encontramos el remedio
más eficaz. Recitar este salmo es como someterse a una especie de
radiografía". Y él dice:
Lo
maravilloso de este salmo es que esta conciencia de estar atravesado por la
mirada de Dios no crea un sentimiento de vergüenza o incomodidad, como los que
se sienten observados y descubiertos en sus pensamientos más secretos; al
contrario, es gozoso porque sienten que esta es la mirada de un padre o una
madre que quiere limpiarte, quiere que seas perfecto como él es perfecto.
Y
el Salmo concluye con una invocación que el Padre Cantalamessa nos invita a
hacer nuestra: "Mírame, Dios, y conoce mi corazón, pruébame y conoce mis
pensamientos: mira si camino por un camino de mentiras y guíame por el camino
de la vida.
Adriana
Masotti - Ciudad del Vaticano
Vatican
News