La primera Javierada oficial fue realizada el 10 de marzo de 1940, protagoniza por la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, en la que participaron unos 5.000 peregrinos
La eucaristía celebrada en la explanada del Castillo de
Javier (Navarra, España), ante miles de peregrinos, puso fin ayer domingo a la
primera Javierada de 2019, en la que el arzobispo de Pamplona, Mons. Francisco
Pérez, ha animado a vivir la Cuaresma con oración, ayuno y limosna.
En
una mañana soleada en Javier, miles de peregrinos han participado a primera
hora en el tradicional Viacrucis desde Sangüesa hasta el Castillo de Javier,
localidad natal de San Francisco Javier, patrón de Navarra.
Unos 9.000
peregrinos han participado en la primera de las Javieradas de
2019, según cálculos de la Policía Foral, que ha contabilizado una afluencia de
35 autobuses y 1.800 turismos.
Cruz Roja ha
realizado en esta Javierada un total de 606 atenciones, 55 más que en la
peregrinación del año pasado, mientras que la DYA ha prestado 150 atenciones.
Recuerdo al cardenal Sebastián
Mons.
Francisco Pérez saludó en castellano, euskera, inglés y francés. Tuvo un recuerdo al
final para el cardenal Fernando Sebastián, recientemente
fallecido en Málaga, quien durante años presidió la eucaristía en Javier como
arzobispo de Pamplona. Y mencionó también a Lorenzo Elustondo, policía foral
fallecido hace dos semanas, que también muchos años trabajó en el dispositivo
de las Javieradas.
El primer
antecedente de las Javieradas fue la peregrinación organizada por la Diputación
Foral de Navarra el 4 de marzo de 1886 en acción de gracias a San Francisco
Javier por no sufrir la epidemia del cólera.
Sin embargo,
la primera Javierada oficial fue realizada el 10 de marzo de 1940, protagoniza
por la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, en la que participaron
unos 5.000 peregrinos.
Fuente: Noticias de
Navarra/InfoCatólica