Un jefe piel roja de
los Sioux podría ser «beato». Antes de su bautismo a la edad de 40 años, se le
conocía como Alce Negro y ahora está en camino a los altares de la santidad
![]() |
Foto: Vatican News |
El primer paso para el
largo proceso de canonización lo ha dado la Conferencia Episcopal de los
Obispos de Estados Unidos manifestando su opinión favorable para la apertura de
la causa de beatificación.
Quien era Alce Negro
Nicholas Black Elk, nombre
de bautismo de Alce Negro, nació en Powder River el 1 de diciembre de 1863.
Alce Negro a sólo 12 años participó en la batalla de Little Big Horn (1876), en
la que los Sioux dirigidos por Caballo Loco, su primo, derrotan a un cuerpo del
ejército americano comandado por George Armstrong Custer.
En 1887, a la edad de 24
años, viajó a Inglaterra para participar en el espectáculo de circo de Buffalo
Bill llamado «Wild West Show». En su autobiografía, titulada Alce Nero
Habla (de John G. Neihardt, 1932, definirá esa experiencia como
«decepcionante», tanto que al final de la gira regresa a los Estados Unidos. En
1890 luchó en Wounded Knee, donde fue herido en una batalla perdida por los
pueblos originarios, la última de las guerras de estos pueblos, fueron ellos
también los que en el 2016 iniciaron una protesta contra el oleoducto en Dakota
del Norte.
La conversión
Alce Negro, pertenecía a
una dinastía (cuatro generaciones) que conocían la medicina tradicional. A los
nueve años tuvo la visión que sería un Hombre de la Medicina, mediador entre el
mundo de los Hombres y el de los Espíritus. En 1904, conoció a un sacerdote
jesuita que lo invitó a estudiar el cristianismo en Rosario Santa Misión cerca
de Pine Ridge, Dakota del Sur. El 6 de diciembre, en la fiesta de San Nicolás
fue bautizado como Nicolas William. Una vez bautizado no quiso nada más ser un
fiel devoto, sino que se hizo diácono, y comenzó a evangelizar.
En 1907, los jesuitas lo
nombran catequista a causa de su amor por Cristo, su entusiasmo y su excelente
memoria para el aprendizaje de la escritura y de las enseñanzas de la Iglesia.
Durante la segunda mitad de su vida, él viajó extensamente a diversas reservas
indígenas.
En cada lugar se dedicó a
la predicación, compartir historias y a la enseñanza de la fe católica. Se le
atribuye haber sido un puente para que 400 personas de los pueblos nativos
americanos recibieran el bautismo.
Mauricio Stefanini,
periodista free lance que ha escrito para varios periódicos italianos,
especialista politólogo sobre América Latina, ha escrito varios libros entre
ellos, un libro sobre este indio Sioux ya cercano a su beatificación. Stefanini
escribió el libro después de haber publicado un artículo. Su libro: «Alce Negro
un beato entre los Sioux. El hechicero indio convertido al catolicismo», narra
la historia de este personaje. Vatican News ha entrevistado a Mauricio
Stefanini quien habla de Nicholas Black Elk.
Hacia la Beatificación
El 14 de mayo del 2016 la
Conferencia Episcopal de Estados Unidos atendió una petición con más de 1.600
firmas para iniciar la causa de beatificación que la familia de Nicholas Alce
Negro presentó a Mons. Robert Dwayne Gruss de la Diócesis de Rapid City en el
Sur de Dakota.
Alce Negro fue considerado
un representante de la lucha no violenta por la dignidad de los pueblos nativos
de América contra las fuerzas de la industrialización y del colonialismo. El
sufrimiento siempre estuvo presente en su vida, así lo demuestran la pérdida de
su primera esposa y la muerte de tres hijos y de dos hijastras.
Él mismo padecía
tuberculosis desde 1912, pero Alce Negro nunca se lamentaba de sus quebrantos
de salud y testimonió hasta el último instante su fe católica: «Ahora mi
corazón está triste, pero mi corazón nunca se volverá malo» escribió en una
carta de 1948. «Desde que Wakan Tanka (nombre de Dios en lengua lakota) le dio
la luz a mi corazón, está en la luz que no tiene fin».
El 21 de octubre del 2017
se abrió el proceso de beatificación del famoso «piel roja» católico Nicholas
Black Elk [Nicolás Alce Negro]. Ese día, monseñor Robert D. Gruss, obispo de
Rapid City (Dakota del Sur), inauguró el camino diocesano con la misa celebrada
en la iglesia del Santo Rosario, que se eleva en el campus de la Red Cloud
Indian School, cerca de Pine Ridge.
Patricia Ynestroza
Fuente: Vatican News