Donde
se ha celebrado el programa ‘Scholas Ciudadanía’
![]() |
Grupo de participantes en Granada (España) © Scholas Occurrentes |
En
la clausura del programa Scholas Ciudadanía celebrada en
Granada, el Presidente de Scholas Ocurrentes, José María del Corral, ha
anunciado que la Archidiócesis contará con una sede de la Fundación, creada
cuando Francisco era arzobispo de Buenos Aires, con el deseo de escuchar a los
jóvenes y lo que les preocupaba ante el clima de violencia y pobreza que
empezaba a surgir en Argentina con motivo del llamado “corralito”, a principios
del año 2000.
Granada
se convertirá así en nueva sede de Scholas Ocurrentes, la primera en el
sur de España, junto a otras existentes distribuidas en 190 países de todo el
mundo, incluidas otras provincias españolas, como Madrid, Barcelona, Vigo o
Valencia, informa la Archidiócesis de Granada.
Clausura de Scholas
Ciudadanía
Cuatro
proyectos inspirados en fomentar una educación “para la vida real” y otros
cuatro para frenar los efectos de las etiquetas y los prejuicios sociales fueron presentados este viernes, 15 de
febrero de 2019, por cerca de 150 estudiantes de 11 colegios de Granada,
España.
La
presentación se enmarcó en el cierre de la primera edición del programa Scholas
Ciudadanía en esta ciudad, cumpliendo así con uno de los propósitos de
este programa educativo internacional impulsado por el Papa Francisco: Motivar
a los jóvenes a crear y diseñar respuestas concretas ante problemáticas de su
entorno.
El
Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, y José María del Corral,
Presidente Mundial de la Fundación Scholas Occurrentes, entre otros
directos y educadores, atendieron a las exposiciones de los estudiantes en el
auditorio del Centro de Magisterio La Inmaculada.
Encuentro de los
granadinos con el Papa
Algunos
de estos estudiantes granadinos contarán en persona al Papa Francisco lo vivido
esta semana en esta iniciativa educativa, en la convocatoria de los
alumnos de Secundaria granadinos con el Papa Francisco será el 21 de marzo, en
la sede de Scholas Ocurrentes en Roma. En ella también explicarán las
propuestas de los jóvenes que han resultado de esos días de trabajo.
Aprendiendo Empatía con
Scholas
La
primera comisión estudiantil tuvo el reto de ofrecer soluciones al tema de los
prejuicios sociales; en su conjunto se trata de propuestas basadas en “la
cultura del encuentro”, uno de los lemas de Scholas Ciudadanía: una convivencia
inter-escolar, aprovechando la red de colegios participantes; un evento de
carácter público y pensado para un reconocido parque de la ciudad, en donde
propiciar dinámicas entre comunidades diversas; un programa de excursiones y
convivencias mensual o bimensual para la red de colegios.
Por
último, se ha presentado un ciclo de talleres titulado A.E.S., “Aprendiendo
Empatía con Scholas”, proyectado a nueve meses, cada uno orientado a un tema
diferente: la discriminación, el bullying, la solidaridad, la homofobia,
la tolerancia, los derechos humanos, entre otros.
Educar para vivir
Una
segunda comisión preparó un detallado informe que, como el primero y según el
protocolo de los programas de Scholas Ciudadanía, será atendido por las
instancias educativas y gubernamentales correspondientes. Se trata de
iniciativas que parten del corazón de los jóvenes, de su insatisfacción, pero
también de su capacidad para incidir en su contexto.
Sin
negar la necesidad del currículo vigente, los estudiantes proponen nuevas
asignaturas que complementen la educación recibida y que, puestas en práctica,
lleguen incluso a incidir en las actuales y en su metodología.
Una
de estas asignaturas recibiría el nombre de “Conocimientos orientados a la
vida, COV” y otra el de “Educar para vivir”, e incluirían por un lado temas
como la autonomía (guías, temas domésticos, independencia); temas económicos y
bancarios (facturas, rentas, seguros); respuestas ante emergencias (primeros
auxilios, seguridad médica); y por otro lado, temas de valores, motivación y
desarrollo personal, tales como educación sexual, orientación profesional,
técnicas de estudio, entre otros.
Un
tercer proyecto de esta comisión incluye la creación y dinamización de una red
escolar, “Red Joven”, que tendría presencia digital (un perfil de Instagram
dese el cual crear mensajes para promover la orientación hacia el ámbito
laboral y la educación sexual fundamentalmente) y acciones culturales como
obras de teatro y mercadillos solidarios, para la recaudación de fondos; una de
estas acciones está pensada para afrontar el tema de los embarazos no deseados,
desde el teatro y la creación, y colaborar con fundaciones que trabajen en esta
problemática.
Por
último, los estudiantes plantearon la realización de un taller denominado
“Proyecto Crea y Motiva” que tendría como propósito motivar, guiar y
concienciar en aspectos como la proyección de uno mismo y habilidades sociales.
“No esperen respuestas,
aprendan a hacer preguntas”
En
su mayoría se trata de proyectos que serían dinamizados y gestionados por los
propios alumnos aunque, para ser llevados a la práctica, varios de ellos
requerirían del apoyo institucional, tanto de los colegios como del personal
docente y asociaciones de madres y padres de familia, entre otros; conseguir
estos apoyos es un reto que los alumnos están dispuestos a asumir, tal como lo
expresan en el documento de cierre, en el que planean desarrollar estrategias
de comunicación para difundir mejor sus propuestas y mensajes, e incluso el
ejercicio de la presión y la movilización social, si no fuesen escuchados.
“No
esperen respuestas, aprendan a hacer preguntas” fue el mensaje del Presidente
Mundial de Scholas, José María del Corral, para los estudiantes el día del
cierre del Programa. “No va a venir nadie a cambiarles la vida, a darles esa
respuesta, si quieren que algo cambie, cámbienlo ustedes”. Como se puede ver,
los estudiantes tomaron atenta nota de sus palabras.
Rosa
Die Alcolea
Fuente:
Zenit