Entrevista
a Mons. Miguel Ángel D’Annibale, Obispo de San Martín, Argentina y miembro de
la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos sobre
la Asamblea Plenaria de este Dicasterio Vaticano
“En esta Asamblea hemos trabajado el tema de
la Liturgia en la formación del Pueblo de Dios, es un acontecimiento muy hondo
y profundo que va buscando un nuevo impulso a la vida litúrgica en la Iglesia,
es esta la finalidad de esta Asamblea, para que todos los que vivimos de la
liturgia podamos comunicarnos con un Cristo vivo y resucitado, que nos impulsa
en nuestra tarea de evangelización, podamos comprender esta fuente de vida
cristiana que es la liturgia”, lo dijo Mons. Miguel Ángel D’Annibale, Obispo de
San Martín, Argentina y miembro de la Congregación para el Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos sobre la Asamblea Plenaria de este Dicasterio
Vaticano, que concluyó este 15 de febrero de 2019.
El caminar de la Iglesia
en la Liturgia
“La
liturgia es una fuente de vida cristiana que hoy en día necesita un nuevo
impulso – señaló Mons. D’Annibale explicando los puntos más importantes de esta
Asamblea – por eso es necesario trabajas mucho en el lenguaje de los signos, la
formación del Pueblo de Dios, la tarea primordial del Obispo en este servicio,
de los sacerdotes y de los agentes de pastoral”. La Congregación para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos, señala el Obispo de San Martín,
además ayuda al Papa en todo el tema de la liturgia y de las celebraciones, es
el Dicasterio que acompaña al Pontífice en este caminar de la Iglesia. Este año
la Asamblea se centra en un tema crucial, que es la “Formación Litúrgica del
Pueblo de Dios”, y este sentido de comprender que es la liturgia y que significa
para un pueblo creyente celebrar nuestra fe.
La liturgia, espacio de
crecimiento en la fe
La
Asamblea se desarrolló en dos momentos, explica Mons. D’Annibale, la primera
conformada por charlas magistrales, sobre el sentido de la liturgia, la
Teología Litúrgica, el aporte de la liturgia en las diócesis, y la formación
litúrgica en los seminarios y para todo el pueblo de Dios.
La
segunda parte de la Asamblea, recuerda el Obispo de San Martín, se llevó acabo
en los círculos menores y lingüísticos, a ello se sumó las palabras del Papa
Francisco en la audiencia que tuvimos con él, y luego vendrán las proposiciones
de todos los miembros. “En todos los grupos lingüísticos – subraya Mons.
D’Annibale – sin ponernos de acuerdo, todos dijimos que tenemos que dar un
nuevo impulso a la liturgia. Que después de 50 años de la Sacrosanctum
Concilium, cuando esa Constitución dio un impulso importante a la vida
litúrgica, hoy esta Asamblea esta llamada a dar un nuevo impulso a la liturgia
en la vida de la Iglesia.
Además,
en este contexto socio cultural, que no es el mismo que hace 50 años, somos
conscientes del cambio de época, por ello no se puede mantener lo mismo de hace
50 años atrás, tenemos que pensar algo para este contexto”.
El Obispo como factor de
comunión
Otro
punto importante de esta Asamblea, señaló Mons. D’Annibale, es el papel del
Obispo como factor de comunión en su Diócesis, en la plenitud del sacerdocio
que tiene es el encargado de llevar adelante y fomentar la liturgia de la
Iglesia y eso tiene que ir acompañado de un camino de formación, por eso es
importante el acompañar la formación del clero, de los laicos, y de todos
aquellos que tienen una tarea tan importante en el servicio pastoral en el arte
de las celebraciones, que es aquello que nos impulsa a un verdadera sentido
litúrgico y celebrativo.
Asimismo,
el Obispo de San Martín dijo que se tiene que tener muy en cuenta el tema de la
piedad popular. “Esta es una propuesta que nació fundamentalmente el habla
hispana, hoy en día no podemos dejar de lado la cantidad de lugares donde la
gente y el pueblo de Dios camina y peregrina y se encentra con esa fe. Ahí
también hay muchos signos que también tenemos que revalorizar y tener en
cuenta”.
El Papa: la liturgia no es
una cuestión de razonamiento
“Escuchar
al Papa Francisco decir cosas tan lindas y tan hondas demuestra su carisma para
toda la Iglesia. El Santo Padre – explica Mons. D’Annibale – tocó el tema del
amor y del corazón. La liturgia no es una cuestión de razonamiento, sino de
amar aquello que la liturgia pretende comunicar, que es Jesucristo vivo y
entonces si formar desde ese amor, ya que la persona que ama es la que más
forma, la liturgia va por esa línea, descubrir el amor de Jesús en su misterio
pascual y ayudarnos a comprender a través de estos signos, ese amor de Dios,
eso es lo que el Papa nos ha animado”.
Atención
– advierte el Obispo de San Martín – que la liturgia no se quede en la idea, la
liturgia es realidad, es como el amor y el amor no es una idea, es realidad.
Renato
Martínez – Ciudad del Vaticano
Vatican
News