Rafael Mota impulsa su
movimiento internacional de "ciudades compasivas" cuyo objetivo es
dar formación a todos los sectores sociales
![]() |
Rafael Mota y Pablo requena. |
El
presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Rafael Mota,
intervino ayer en un coloquio del Foro Palabra que versaba sobre el tema:
"¿Qué es morir con dignidad? Perspectivas de la eutanasia y de los
cuidados paliativos".
Durante su intervención, desveló que el partido Ciudadanos, les
llamó para pedirles asesoramiento en la futura
ley de Cuidados Paliativos, pero se han sentido
"engañados" porque las sugerencias que presentaron no se han tenido
en cuenta. "no nos han tomado en serio", afirmó.
Una de las
alegaciones que han solicitado es que las personas puedan pedir más tiempo de
permiso en sus lugares de trabajo para acompañar a sus
familiares moribundos, ya que actualmente, solo disponen de tres días para
este fin. "Muchos de ellos se tienen que pedir una baja por
depresión", aseguró.
Con el PSOE,
después de navidades
En
declaraciones a Religión
Confidencial Rafael Mota avanzó que se reunirán con el
PSOE después de navidades para dialogar los últimos flecos de la ley que está pendiente de revisión.
"Entre otras cosas pedimos que haya una
voluntad política de desarrollar en todas las comunidades autónomas los
cuidados paliativos ya sean domiciliarios como hospitalarios de tal manera que
en España, para morir bien, no dependa de una ciudad
determinada, sino que sea algo que toda persona pueda
recibir una atención de calidad en su proceso de final de vida, que todavía hay
mucho déficit", afirmó Mota a RC.
En su opinión, está ley
es totalmente diferente a la ley de eutanasia, es decir,
no evitaría que personas que elijan morir, no lo hagan. "Lo que sí
contribuirá es a que muchas personas que hoy en día no tienen la
posibilidad de recibir cuidados paliativos, los reciban", dijo.
Profesionales sobrecargados
"España
tiene grandes profesionales en cuidados paliativos pero están
sobrecargados", señaló Rafael Mota en su intervención. El médico
internista asegura que la sociedad necesita este derecho, y elevar a categoría
de especialidad los cuidados al final de la vida con una formación específica de
forma reglada.
"No
llegamos a todas las enfermedades, ni a todos los
públicos, por ejemplo, a los niños. Tenemos que crear una red para
garantizar al paciente que recibirá nuestra apoyo, no solo a morir en paz,
sino a ayudarle a vivir con dignidad hasta que muera", subrayó.
Ciudades compasivas
Así mismo,
Rafael Mota avanzó su proyecto denominado "ciudades compasivas" cuyo
objetivo es dar formación a todos los sectores sociales: en la propia familia,
en los colegios, asociaciones, etc. Se trata de un movimiento internacional que
intenta sensibilizar y formar a
ciudadanos de la calle en los procesos del final de la vida y
como pueden ayudar a otras personas en su entorno. Surge en Reino Unido y se
está desarrollando por todo el mundo, también en España. Es un movimiento
ciudadano y se dan charlas hasta en grandes almacenes.
En el coloquio también participó el sacerdote Pablo Requena, delegado de la Santa Sede en la Asociación Médica Mundial y miembro de la Academia Pontificia para la Vida, así como profesor de bioética en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).
En el coloquio también participó el sacerdote Pablo Requena, delegado de la Santa Sede en la Asociación Médica Mundial y miembro de la Academia Pontificia para la Vida, así como profesor de bioética en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).
Fuente: ReligionConfidencial