José Luis
Mendoza, presidente del centro: "Ponemos a disposición del proyecto
nuestros recursos humanos, logísticos y económicos para realizar una
investigación científica sobre la familia"
La Universidad Católica de Murcia será uno de los coordinadores del Observatorio
Internacional de la Familia que se ha
presentado ayer en la Santa Sede, una iniciativa propuesta por el Pontificio
Instituto Teológico “Juan Pablo II” para las Ciencias del Matrimonio y la
Familia, en cooperación con la UCAM y el CISF de Milán.
Uno de los primeros objetivos de este
Observatorio es resaltar el papel que juegan las
relaciones familiares en la calificación de la condición de pobreza de las
personas, así como las dinámicas más macro-sociales
(vínculos sociales, cohesión social, solidaridad corta).
La encuesta se
llevará a cabo durante un período de 3 años (2019-2021) y se centrará en el
tema de la familia y la pobreza, que se centrará en dos líneas: pobreza
relacional y económica.
Así,
está previsto presentar dos informes: uno el 15 de mayo de 2020 sobre pobreza
familiar y relacional y el segundo en 2021 sobre pobreza familiar y económica.
Petición del Papa Francisco
“Hoy anunciamos oficialmente el
nacimiento del Observatorio Internacional de la Familia. Lo hacemos en relación
con lo que el Papa Francisco ha pedido varias veces, en
estos años, a saber, una atención específica a la experiencia concreta de las
familias, a la situación actual de las familias, para mantener
los pies en la tierra”, ha manifestado Mons. Vincenzo Paglia, gran Canciller
del Pontificio Instituto Teológico “Juan Pablo II” para las Ciencias del
Matrimonio y la Familia y Presidente de la Academia Pontificia para la Vida,
presentando este Observatorio Internacional, informa Vatican News.
Paglia
destacó que a este organismo se unirán entidades internacionales como Caritas
Internationalis, que han puesto a disposición la red de Caritas en todo el mundo”.
El Observatorio ofrecerá un servicio de información detallada (boletín
periódico, sitio web, social), con noticias continuas sobre la condición
de las familias en el mundo y sobre cuánto trabajan a su
favor los distintos sujetos involucrados.
Red de contactos en los cinco continentes
En representación de la Universidad
Católica San Antonio de Murcia (UCAM), intervino su Presidente, el Prof. José
Luis Mendoza Pérez, quien señaló que, la contribución que la UCAM ofrece a la
actividad del Observatorio, como organismo cofundador, está en perfecta armonía
con su naturaleza, esto es,el incremento de la cultura superior y la
promoción más plena de la persona humana, la difusión del
conocimiento científico y el desarrollo integral de los miembros de la comunidad
académica.
“La
Universidad Católica de Murcia – precisó su Presidente – pone a disposición del
proyecto los recursos humanos, logísticos y económicos necesarios para crear
una red de contactos locales en los cinco continentes, es decir, instituciones
especializadas en la investigación científica sobre la familia o
que trabajan diariamente con o para las familias, para que puedan colaborar en
la recopilación de datos fiables sobre el estado de salud de las mismas en todo el
mundo”
.
Según Mendoza, el objetivo es coordinar el trabajo de
estas instituciones, actuando como un puente que las conecte entre sí y con el
Observatorio, canalizando los datos recopilados hacia los organismos que se
encargan de su tratamiento (el CISF).
Fuente:
ReligionConfidencial