El domingo 13 de mayo se
celebra 52° Jornada de las Comunicaciones Sociales. El Mensaje para la ocasión
del Papa Francisco se centra en el tema: “La verdad los hará libres. Fake news
y periodismo de paz”
Promover
un periodismo de paz, “un periodismo hecho por personas para las personas”. Es
el desafío que ha lanzado el Papa Francisco al mundo de la información mundial
con su Mensaje para la 52° Jornada de
las Comunicaciones Sociales que en muchos países se celebra el
domingo 13 de mayo, fiesta de la Ascensión del Señor. En el documento, publicado
el 24 de mayo pasado, centrado sobre la verdad y, precisamente, en el
periodismo de paz, el Pontífice desea un periodismo que esté al servicio de
todas las personas, especialmente de aquellas “que no tienen voz”. Un
periodismo, subraya el Papa, “empeñado en indicar soluciones alternativas al
crecimiento del clamor y de la violencia verbal”.
Periodistas que sirvan a
la verdad, no a los intereses particulares
El
vínculo entre el periodismo y la paz, entre la información y la cultura del
encuentro es particularmente importante para el Papa Francisco, que ya en
el Mensaje para la Jornada Mundial de
la Paz 2016 subrayó que los medios de comunicación social
tienen una gran responsabilidad para “vencer la indiferencia” y construir la
paz. Y esto, en primer lugar, poniéndose “al servicio de la verdad y no
de intereses particulares”. El Mensaje subrayaba que sobre todo, para a los
jóvenes, los medios de comunicación “no sólo informan sino que también forman
el espíritu de sus destinatarios” y por ende es fundamental que los periodistas
estén atentos al modo en el cual obtienen y difunden las informaciones.
Información sea
“instrumento de construcción” no arma de destrucción”
Sobre
el tema el Santo Padre vuelve con fuerza en el discurso al Consejo Nacional del
Colegio de periodistas italianos. El periodismo, afirma el 22 de septiembre
2016, “debe siempre respetar la dignidad de la persona”. Cierto, observa, “la
crítica es legítima” así tomo “la denuncia del mal, pero esto debe ser hecho
siempre respetando al otro”. El periodismo, advierte el Papa, “no puede
transformarse en un arma de destrucción de personas, incluso de pueblos. Ni
debe alimentar el miedo ante los cambios o fenómenos como las migraciones
forzadas por la guerra o por el hambre”. El periodismo, reitera Francisco, debe
ser en cambio un “instrumento de construcción”, “un factor de bien común, un
acelerador de procesos de reconciliación” que favorezca la “cultura del
encuentro”.
Medios de comunicación
católicos proclamen el Evangelio de la paz con todos los medios
En
junio 2017, el Papa pide expresamente a los periodistas católicos que continúen
“a buscar todos los medios tecnológicos y sociales para cooperar con la misión
universal de la Iglesia de proclamar el Evangelio de la paz”. la ocasión la
ofrece el Congreso Mundial de Signis en Quebec City, donde Francisco se hace
presente con un mensaje en el cual pide a los miembros de la asociación
católica internacional para la comunicación que inspire una “esperanza,
accesible a todos, precisamente en el lugar en el que la vida conoce la
amargura del fracaso”.
Alessandro Gisotti –
Ciudad del Vaticano
Vatican
News