Silencios que expresan
pertenencia, lágrimas de comprensión cuando sobran las palabras...
![]() |
Syda Productions - Shutterstock |
Creo que el mayor problema es que digo
algo y no me entienden. Hablo en mi idioma, de acuerdo a mi experiencia, y no
comprenden mi forma de hablar, lo que digo. Trato de decir lo que pienso, y no
piensan como yo.
El
idioma divide y separa. Las palabras hieren. Crean muros. No es sólo el idioma de
cada lugar. Es más bien el idioma del corazón.
Cuesta
entender otros idiomas, otros corazones. Cuesta hablar en el idioma de los otros. Me cierro en mi
carne, en mi tierra, en mi lengua. Y me niego a aprender otros idiomas.
Yo pienso así, me digo. Y mi
postura se hace inamovible. No quiero transar, no quiero pensar de forma
diferente. ¡Cuánto cuesta hablar en un solo idioma!
Me sorprenden esos debates
políticos, o programas de televisión en los que muchos hablan de temas
complejos. Gritan, no se escuchan, nadie se entiende. Nadie se abre a lo que
otros dicen. Nadie se abaja para hablar en el idioma de los demás. Cada uno
cerrado en su postura.
Tengo
miedo de hablar un solo idioma, el mío. Me da miedo volverme egoísta. Cerrado en mi piel.
Incapaz de aceptar posturas diferentes a la mía.
Me vuelvo esquivo. Tengo la
razón. Y no entiendo otras explicaciones. ¡Cuánta pobreza!
Hay idiomas que unen e idiomas
que separan. Hay posturas intransigentes que rompen vínculos profundos. Hay
palabras mal dichas, que sobran, y rompen el alma. Heridas hondas.
Y esa separación que provoca
el idioma rompe la unidad que anhelo. La que describe el Padre José Kentenich: “Siempre
se trata de lo mismo, del estar espiritualmente el uno en el otro,
para el otro, con el otro y así el no darse por satisfecho con estar
simplemente el uno al lado del otro. Y esto sea que se trate del amor
filial, fraternal, esponsal, maternal o de amistad. Dependiendo de las formas
de unión espiritual, las formas pueden cambiar pero el núcleo es siempre la
misma conciencia misteriosa de identificación de dos personalidades autónomas”[1].
Una
unidad profunda. Un solo idioma, el del corazón. Un idioma de paz que una, que arraigue
mi corazón en otros corazones.
Una comunión en la que no me
conforme con ir al lado del otro, sino en el otro. Una comunión más honda. De
corazón a corazón. Silencios que expresan pertenencia.
Lágrimas de comprensión cuando sobran las palabras.
No comprendo los idiomas de
los otros cuando los odio, cuando los desprecio. No comprendo sus silencios
cuando intentan herirme con sus gestos. Es tan difícil aprender a amar bien
desde la comunión…
Quiero hablar en el mismo
idioma de los que tengo cerca. Pero también de los que tengo lejos. Hablar
el idioma de los jóvenes, de los ancianos, de los niños, de los extranjeros, de
los ricos, de los pobres.
Hablar
ese mismo idioma sólo es posible en el Espíritu, viviendo en su presencia. Separado de
Él hablo un solo idioma, el mío. Dejo de comprender posturas diferentes. Me
niego a aceptar posibles soluciones que yo no he pensado.
Me
gustaría tener un lenguaje que todos comprendieran. Decir algo y que todos entiendan lo
mismo. No siempre es así. Hablo y no me entienden. Digo algo y lo
malinterpretan.
Me acusan de ser cerrado. Me
dicen que hablo sólo en mi idioma y de lo que a mí me interesa. Me juzgan por
pensar que me cierro a aceptar otros posibles caminos.
¡Cuántas familias divididas
por no hablar en un mismo idioma! ¡Cuántas amistades rotas por no saber
dialogar!
El diálogo es un arte que no
sé practicar. Hay que escuchar mucho. No hablar tanto. Tengo que abrirme a lo
nuevo que me proponen y aceptar que no tengo yo la última palabra. Que no
siempre tengo la razón y puedo estar equivocado. Dialogar exige mucha humildad. Y mucha
escucha.
El papa Francisco les decía a
los jóvenes en Cracovia: “Nosotros, los adultos, necesitamos que
nos enseñen a convivir en la diversidad, en el diálogo,
en compartir la multiculturalidad, no como una amenaza sino, como una
oportunidad.
Tengan el coraje de enseñarnos que es más fácil construir puentes que levantar
muros. Es el puente fraterno. Que este puente
humano sea semilla de tantos otros; será una huella”.
Con palabras puedo construir
puentes o muros. De mí depende. Puedo acercarme o alejarme. Puedo tender una
mano o alejar con un frío gesto. Es tan sencillo. Tan difícil al mismo tiempo.
Un arte de comprender, de
hablar, de compartir. El arte de escuchar y hablar. Una
unidad que es obra del Espíritu en mí.
El Espíritu Santo me hace comprender
todos los idiomas. Y hace que todos me comprendan en su idioma. Es
el Espíritu ese fuego que todo lo une. Todo lo transforma. Y me
da el don de hablar la lengua de todos los hombres.
Carlos
Padilla Esteban
Fuente:
Aleteia