Las
guerras y conflictos olvidados que asolan nuestro planeta
Kafeinkolik - Shutterstock |
La paz en el mundo no es cosa de un
país, ni de dos, ni siquiera de 10. Hay que buscarla en la convergencia
multilateral de los estados y las naciones: es un esfuerzo global.
Afecta
a numerosos países, especialmente los más pobres, como algunos países africanos
y asiáticos. El desastre de la guerra no termina cuando llega la paz, en un
lugar concreto, porque luego están las secuelas de la guerra, como los
refugiados, los desplazados, la reconstrucción de las viviendas,
infraestructuras y la economía de un país, además de la necesidad de una
pacificación entre sus habitantes. Es fácil derribar puentes, lo difícil es
construirlos de nuevo.
Estas
poblaciones han sufrido malnutriciones, vejaciones, violaciones de mujeres y
niñas (horroroso el escándalo de las agencias de la ONU, ¿no era la ONU
la que custodiaba los Derechos Humanos?), campos de refugiados,
huérfanos, viudas, familias rotas por la guerra, carencia de una vivienda digna
(no campos de refugiados), de medicinas y alimentos y millones y millones de
desplazados.
Éstos
son los once conflictos que más perjudican a las poblaciones, y que duran desde
hace años:
1.-
República Democrática del Congo.
Es uno de los mayores estados de África, con 74 millones de habitantes y con
importantes recursos naturales: diamantes, el coltan (mineral para los
microchips y móviles), petróleo, oro y cobre. Los conflictos se extienden en la
zona de los Grandes Lagos, al este del país, donde está el lago Tanganika. El
país ya vivió una invasión de ruandeses de las etnias tutsi y hutus. Ahora se
asiste a guerras tribales, que usan a los niños como soldados, desde los 10
años y aún menos. Siendo un país tan rico, sin embargo es el último país en
desarrollo humano. A consecuencia de las guerras, cerca de un millón de
personas sufren una hambruna. El presidente del país, Joseph Kabila, dado que
no puede ser reelegido, desde hace dos años no convoca elecciones.
2.-
Venezuela.- Venezuela llama la atención,
especialmente en el mundo latino que pide una pacificación del país
dividido entre los partidarios de la Revolución Chavista, dirigida por Nicolás
Maduro, y los partidarios de una democracia. Se han roto todos los pilares para
una democracia (parlamento, elecciones libres, etc.) y en su lugar hay mucho
autoritarismo mezclado con un caos económico y político, donde la falta de
alimentos, la inflación galopante, y el conflicto civil dejan a los habitantes
de Venezuela entre la pobreza y la emigración hacia los países vecinos y otros países
de América.
3.-
Siria.- Es un conflicto donde confluyen las
grandes potencias: Estados Unidos, Rusia, y las potencias locales, Arabia Saudí
e Irán. Es una guerra que dura desde hace ya seis años y ha creado más de 5
millones de refugiados (especialmente en Turquía, Líbano, Jordania, Irak,
Alemania y Grecia), y que ha causado 6,5 millones de desplazados. Algunas
ciudades han sido prácticamente arrasadas, en las batallas contra el llamado
Estado Islámico, como son Palmira, Alepo y Damasco, la capital. Es tal vez el
conflicto más grave que existe, tanto del lado humanitario como del lado
político. La falta de un acuerdo estable entre los dos principales
contendientes Rusia (apoyada por Irán) y Estados Unidos (apoyado por Arabia
Saudí) hace difícil la solución al conflicto radicado en la zona del petróleo.
4.-
República de Sudán del Sur. Es
el país más joven que existe, ya que se independizó en 2011, por un referéndum
en el que votó a favor el 98 por ciento (era necesario el 75 por ciento). Desde
el principio se enfrentaron las dos principales etnias , los dinka y
los nuer, se han enfrentado en una guerra civil que dura ya desde hace más
de cinco años, registrándose 500.000 víctimas mortales, 2 millones de
refugiados y 1,5 millones de desplazados. En esta guerra civil, además, se han
producido incontables violaciones de mujeres y niñas que han sido madres a muy
temprana edad.
5.-
República del Yemen.- La guerra civil estalló
a raíz de un golpe de Estado (2014), y se enfrentan musulmanes chiítas
con musulmanes sunitas, apoyados estos últimos por Arabia Saudita y los
chiitas por Irán. Es una guerra entre dos doctrinas musulmanas. La guerra sigue
y los cambios efectuados en Arabia Saudita en la cúpula militar, por parte del
más liberal príncipe heredero, Mohamed bin Salman, se suponen cambios, pero
nadie sabe hacia dónde irán. Millones de personas y familias han tenido que
refugiarse y son ya 2,5 millones los desplazados dentro del país.
6.-
República Centroafricana.- A causa de la guerra
civil, que comenzó en 2004, ha causado más de 450.000 refugiados que han ido a
los países de su entorno y los desplazados superan los 447.000, según datos de
ACNUR . Allí se enfrentan el ejército del país contra la agrupación de varios
pueblos con la denominación de Seleka. Estos acusan al
presidente, François Bozizé, de incumplir los frágiles acuerdos de paz firmados
en 2007 y que representaron un paréntesis en la guerra civil.
7.-
Nigeria.- Hay un conflicto que dura desde el
año 2002, pero se ha avivado desde el año 2009 y ha causado más de 3.500
muertos. Hay 1,2 millones de refugiados, tanto dentro como fuera del país,
huyendo de la guerra. También está el grupo terrorista Boko Haram. Que ha
secuestrado a mucha niñas. El número de alumnas secuestradas y esclavizadas recientemente
se estima en 276, según la BBC. En la actualidad se calcula que quedan cautivas
196.
8.-
Conflicto en Birmania con el pueblo Rohingya.- Birmania, desde su independencia de Gran Bretaña
(1948) nunca ha reconocido como birmanos a la población rohingya, situada en
territorio birmano fronterizo con Bangladés. Pero tampoco Bangladés los ha
querido, con lo que se trata de un pueblo, de religión musulmana, que no tiene
patria ni territorio, aunque esté apoyado por Arabia Saudita. Es más, el
régimen militar de Birmania, sostenido por la mayoría budista del pueblo (cerca
del 90 por 100) los echó del país porque decía que eran bengalíes que habían
inmigrado a su actual situación al sudoeste, y además su religión no era
birmana, sino extranjera. La visita del papa Francisco a Birmania y Bangladés
abrió el camino hacia una solución del conflicto. Pero hoy todavía no está
resuelto y centenares de miles de rohingyas siguen viviendo hacinados en campos
de refugiados.
9.-
Ucrania.- Es una guerra larvada, pues aunque fue
firmado el acuerdo de Minsk entre las potencias para un alto al fuego, éste se
ha visto una y otra vez violado por parte de los contendientes que se
encuentran en dos regiones del este de Ucrania, especialmente en la capital
Donetsk y en el Donbass, cuya población es en buena parte de origen ruso. La
Rusia de Putin no quiere que Ucrania se acerque a la Unión Europea y mucho
menos a la OTAN. Rusia se anexionó la península de Crimea, lo que no ha sido
aceptado ni por Europa ni por los Estados Unidos.
10.-
Conflicto entre India y Pakistán.- Llamado
el “conflicto de los mil años”, que periódicamente se reproduce. El origen del
conflicto está en la independencia de ambos países de Gran Bretaña, en 1947.
Los dos países se encuentran entre los diez más poblados del mundo. La disputa
se centra en Cachemira, región situada al nordeste de la India, frontera con
Pakistán y que reclaman para sí tanto la India como Pakistán (este porque la
mayoría de la población es musulmana). El conflicto sigue sin resolverse. Además,
en Pakistán existen conflictos entre musulmanes y entre estos y los
cristianos, que son una minoría y sufren numerosos atentados.
Herat,
Afganistán – Un niño afgano empuja una carretilla con leña para el fuego en una
carretera. Herat fue un importantísimo enclave comercial en la antigüedad,
especialmente en la época de Alejandro Magno y en la de los sasánidas. Hoy,
después del último conflicto armado, un destacamento militar español trabaja
para la pacificación y la reconstrucción de la zona. / AFP PHOTO / AREF KARIMI
11.-
Afganistán.- El conflicto actual comenzó en 2001,
por parte del ejército de los Estados Unidos ayudado por Gran Bretaña. Era en
respuesta de los atentados del 11 de septiembre contra la torres gemelas de
Nueva York, que Estados Unidos atribuyó a la organización terrorista Al-Qaeda,
capitaneada por Osama bin Laden. Se inició una guerra contra el grupo
terrorista de Al-Qaeda. El presidente norteamericano, Barak Obama, dio por
termina la operación militar tras ser capturado y muerto Osama bin Laden. Sin
embargo, mantuvo un retén de fuerzas que, junto con otras de la OTAN, tenían
como objetivo el adiestramiento al ejército afgano.
Ahora
en Afganistán, considerado el país más corrupto del mundo,
continúan las escaramuzas entre distintas facciones con atentados terroristas
mortales. En la guerra, hasta el 1 de enero de 2018 ha habido 3.546
muertes de militares de la Coalición OTAN en Afganistán desde la invasión en
2001 –de las cuales 2.408 son estadounidenses–, unas 13.729 muertes en
las tropas afganas y unas 20.000 muertes entre la población
civil. Además hay medio millones de desplazados y otros tantos
refugiados.
Salvador Aragonés
Fuente: Aleteia