“Que a Irak y a su pueblo les sea dado hacer visible, en Oriente Medio y en el mundo, que es posible convivir pacíficamente a pesar de todas las diferencias”
Crédito: Vatican Media |
El Papa Francisco exalta el legado
cristiano en Irak y expresa su profundo aprecio por el país en el prefacio del
libro La
herencia cristiana en Irak, escrito por el periodista y teólogo
Matthias Kopp, portavoz de la Conferencia Episcopal Alemana.
En el texto introductorio de la obra, adelantado este miércoles
por Vatican News, el Papa Francisco recuerda
“con gratitud” su Viaje Apostólico a Irak en marzo de 2021, una visita que
emprendió “a pesar de la pandemia y de los problemas de seguridad” para
expresar su “afecto y solidaridad” a todos los cristianos del país, quienes
–afirma– “ocupan un lugar fijo y constante en mi corazón y en mis oraciones”.
A pesar de las dificultades que atraviesa, el Pontífice destaca
su potencial y reafirma su mirada esperanzada hacia el futuro del país: “Este
potencial reside ante todo en las personas que viven en el mismo Irak, todos
aquellos que participan en la reconstrucción de la sociedad civil, que promueven
la democracia en el país y que luchan por un diálogo sincero y realista entre
las religiones”, añade.
El Santo Padre recuerda en particular su visita al Gran Ayatolá de Nayaf, Sayyid Ali Al-Sistani,
líder musulmán chiíta, un encuentro que, según el Santo Padre, pretendió ser
“una señal” para todo el mundo: “La violencia en nombre de la religión es un
abuso de la religión”, asevera.
Con este gesto, el Pontífice consolidó el diálogo con la rama
chiíta del islam, tal como lo había hecho en 2017 con su visita en Egipto al
gran imán de Al-Azhar, máxima autoridad religiosa de los musulmanes sunítas.
Años después, el 4 de febrero de 2019, el Papa y el imán de Al-Azhar firmaron el documento sobre la fraternidad humana.
Asimismo, en el marco de la visita del Papa Francisco a Irak, el
primer mnistro de ese país, Mustafa Al-Kadhimi, anunció que el 6 de marzo se
reconocería en adelante como el "Día Nacional por la Tolerancia y la
Convivencia".
El Papa Francisco remarca en el
libro de Matthias Kopp, que además es consultor del Dicasterio para la
Comunicación, el deber “hacia la paz” y lamenta que la “herencia de la historia
bimilenaria del cristianismo está científicamente” inexplorada. Por ello,
ensalza la obra de Kopp y agradece que contribuya a visibilizar dicho legado.
Asimismo, elogia la especial atención que el autor dedica al
compromiso eclesial en Irak y a las actividades de la Santa Sede con sus
representantes diplomáticos, “que refleja la múltiple solicitud de los Papas
por Irak y los cristianos que viven allí”.
Esto, según el Pontífice, “anima a interesarse más intensamente
por su rica historia y a mantener vivo su legado”, para un futuro “que aún hoy
se ve amenazado por la emigración y la incertidumbre política”.
El Papa Francisco concluye el texto expresando su profunda convicción de que
“no es posible imaginar Irak sin cristianos”, ya que, junto con otros
creyentes, “contribuyen fuertemente a la identidad especial del país, que desde
los primeros siglos es un lugar de coexistencia, tolerancia y aceptación
mutua”.
Finalmente, recuerda su discurso dirigido a los representantes
de las Iglesias cristianas presentes en Irak, con ocasión del primer
Aniversario del Viaje Apostólico en febrero de 2022: “Que a Irak y a su pueblo
les sea dado hacer visible, en Oriente Medio y en el mundo, que es posible
convivir pacíficamente a pesar de todas las diferencias”.
Por Almudena Martínez-Bordiú
Fuente: ACI Prensa