Como
consecuencia de esta práctica, están apareciendo problemas de carácter
personal, biomédico, psicológico y jurídico
La maternidad subrogada implica el nacimiento de un niño que es gestado
por una mujer ajena a quien o quienes desean tener un hijo. Puede tratarse de
una pareja con problemas de fertilidad, una mujer sola, un varón solo o una
pareja del mismo sexo.
Los llamados vientres de alquiler han invadido
recientemente los debates en círculos de discusión políticos, sociales y medios
de comunicación.
No se trata de una innovación tecnológica
per se, sino derivada de la fecundación in vitro que se practica desde hace
décadas. Como consecuencia de esta práctica están apareciendo serios problemas
de carácter personal, biomédico, psicológico y jurídico, muchos de ellos
motivados por el escaso conocimiento de las consecuencias para
las personas y la sociedad y por el vacío legal con que
ha emergido en diferentes países.
Es de esto de lo que seis grandes
expertos en bioética hablan, con una visión global constructiva, en el libro “La
maternidad subrogada. Qué es y sus consecuencias”. En la
obra, los autores advierten sobre los peligros de la utilización de la vida sin
valorar la existencia de quienes toman la decisión de contratar una
gestación, la gestante y la vida futura que estará en juego, expone
la Editorial Sekotia.
La obra está escrita por seis
profesionales referentes de la bioética en España y Europa: Nicolás Jouve
de la Barreda, Natalia López Moratalla, Justo Aznar Lucea, Julio Tudela
Cuenca, Marta Albert Márquez y José Miguel Serrano Ruiz Calderón.
El peligro de una futura ley
La maternidad subrogada se planteó en
principio como una opción para solucionar problemas de infertilidad. Sin
embargo, se ha convertido en una práctica posible y atractiva como fuente
de recursos económicos para mujeres pobres.
En determinados sectores, y especialmente
en el momento presente en que la maternidad subrogada no está
autorizada en España por la Ley de Reproducción Humana
Asistida, la maternidad subrogada se ofrece desde una perspectiva médica
positiva, haciendo énfasis sólo en la posibilidad de solucionar los problemas
de infertilidad.
El libro pretende alertar
de los peligros de aprobar una ley que se hace desde el
sentimentalismo y que no recogerá nunca las realidades de un proceso que
termina destruyendo el lazo más importante de la vida: la relación madre-hijo.
Fuente: ReligionConfidencial