COMENTARIO AL EVANGELIO DE NUESTRO OBISPO D. CÉSAR: «SAN ALONSO RODRÍGUEZ, JESUITA SEGOVIANO»

Al celebrar este do­min­go la clau­su­ra del cuar­to cen­te­na­rio de su muer­te, da­mos gra­cias a Dios por ha­ber dado a Se­go­via un gran mo­de­lo para pa­dres de fa­mi­lia y para con­sa­gra­dos

El 15 de Enero de 1888 fue ca­no­ni­za­do el her­mano je­sui­ta se­go­viano Alon­so Ro­drí­guez. Subió a los al­ta­res con otros dos je­sui­tas: Pe­dro Cla­ver, dis­cí­pu­lo suyo y mi­sio­ne­ro en­tre los es­cla­vos ne­gros de Co­lom­bia, y Juan Ber­ch­mans, jo­ven je­sui­ta de Flan­des que mu­rió con 22 años. La pro­vi­den­cia unió a los tres mos­tran­do la be­lle­za de la san­ti­dad en eda­des y si­tua­cio­nes muy di­ver­sas.

San Alon­so Ro­drí­guez na­ció en Se­go­via el 25 de Ju­lio de 1531. Con­tra­jo ma­tri­mo­nio y fue pa­dre de tres hi­jos. En­viu­dó y mu­rie­ron tam­bién sus hi­jos. Muer­ta su ma­dre, que­dó solo. La fe le lle­vó a so­li­ci­tar la en­tra­da en la Com­pa­ñía de Je­sús, que no fue fá­cil, pues por la edad, su sa­lud y la fal­ta de es­tu­dios no lo con­si­de­ra­ban apto. 

Fi­nal­men­te el pro­vin­cial lo ad­mi­tió con es­tas pa­la­bras: «Re­ci­bá­mos­lo para san­to». Sus pa­la­bras fue­ron pro­fé­ti­cas. Du­ran­te 46 años se san­ti­fi­có en el ofi­cio de por­te­ro del co­le­gio Mon­te­sión de Pal­ma de Ma­llor­ca. No fue sa­cer­do­te, sino her­mano lego.

Po­de­mos de­cir que su vida fue una con­ti­nua prue­ba. Dios le con­du­jo a la po­bre­za ra­di­cal, a la so­le­dad de todo afec­to hu­mano y al desasi­mien­to de sus bie­nes y de sí mis­mo. Quien ha­bía na­ci­do en una fa­mi­lia nu­me­ro­sa de once her­ma­nos, y ex­pe­ri­men­ta­do el gozo de fun­dar una fa­mi­lia, que­dó solo.

Otro gran je­sui­ta in­glés, G.M. Hop­kins, con­ver­so al ca­to­li­cis­mo y uno de los me­jo­res poe­tas de len­gua in­gle­sa, com­pu­so para Alon­so Ro­drí­guez, con mo­ti­vo de su ca­no­ni­za­ción, un pre­cio­so so­ne­to, en el que com­pa­ra la gran­de­za del san­to se­go­viano con la de los már­ti­res, por­que Alon­so fue pu­ri­fi­ca­do en el cri­sol de las lu­chas in­ter­nas, como re­co­no­cen sus bió­gra­fos. «La gue­rra está den­tro —es­cri­be Hop­kins— y la es­pa­da es­gri­mi­da es in­vi­si­ble/ el pe­cho he­roi­co sin de­fen­sa ace­ra­da/ y la tie­rra no es­cu­cha el arro­jo fe­roz de la re­frie­ga». San Alon­so, que tam­bién fue con­so­la­do con do­nes mís­ti­cos, ilu­mi­na­cio­nes y do­tes de con­se­jo, pa­de­ció en si­len­cio «el arro­jo fe­roz de la re­frie­ga» de su alma.

Dios, que —se­gún dice el so­ne­to— ta­lla mon­ta­ñas, con­ti­nen­tes y la tie­rra en­te­ra, es­cul­pió en la roca fir­me de la per­so­na­li­dad de Alon­so el san­to que lle­gó a ser. Su vida, ano­di­na en apa­rien­cia, yen­do y vi­nien­do a la por­te­ría del con­ven­to, se con­vir­tió en el ca­mino del se­gui­mien­to de Cris­to, po­bre y hu­mil­de, como una for­ma de acom­pa­ñar­le en la subida a la cruz. Sus vir­tu­des so­bre­sa­lien­tes fue­ron las de Cris­to: hu­mil­dad, obe­dien­cia, ca­ri­dad. Se las lla­ma pa­si­vas por­que se al­can­zan de­ján­do­se mo­de­lar por Dios. Pero su­po­nen una po­ten­te ac­ti­vi­dad del es­pí­ri­tu por­que nada hay más cos­to­so para el hom­bre que de­jar­se ha­cer, aban­do­nar­se en Dios.

La ba­ta­lla del hom­bre con­tra sí mis­mo es ésta: per­der para ga­nar. Lo dijo Cris­to, y lo pa­ra­fra­seó be­lla­men­te san Alon­so en uno de sus apun­tes es­pi­ri­tua­les, que es­cri­bió, jun­to con su vida y ex­pe­rien­cias mís­ti­cas, por man­da­to de sus su­pe­rio­res. Dice el san­to: «Es tan alto este jue­go en­tre Dios y el alma, y tan es­pi­ri­tual, que el alma echa el res­to en él y Dios tam­bién el suyo, y todo de amor: y así es jue­go de amor… Y así, per­dién­do­se a sí mis­ma, es a sa­ber, no sien­do ya suya, sino de Dios, Dios ganó el res­to al alma, que es ella mis­ma».

Al ce­le­brar este do­min­go la clau­su­ra del cuar­to cen­te­na­rio de su muer­te, da­mos gra­cias a Dios por ha­ber dado a Se­go­via un gran mo­de­lo para pa­dres de fa­mi­lia y para con­sa­gra­dos. Agra­de­ce­mos al Papa Fran­cis­co su men­sa­je y la ben­di­ción apos­tó­li­ca con in­dul­gen­cia ple­na­ria que nos ha re­ga­la­do para ce­le­brar me­jor su san­ti­dad y vir­tu­des. Y pe­di­mos, como dice el men­sa­je del Papa, «pro­fun­di­zar en las en­se­ñan­zas de este maes­tro de es­pí­ri­tu, que fue ca­paz de con­tem­plar al Se­ñor en el her­mano que lla­ma­ba a la puer­ta».

+ Cé­sar Fran­co
Obis­po de Se­go­via