En la 70º Asamblea Mundial
de la Sanidad, que se realiza del 22 al 27 de mayo en Suiza
El
observador permanente de la Santa Sede, ante las Naciones Unidas en Ginebra,
Mons. Iván Jurkovic, realizó una intervención este 23 de mayo, en la 70º
Asamblea Mundial de la Sanidad, que se realiza del 22 al 27 de mayo en dicha
ciudad suiza.
En
el mensaje se indica que “la medida y el indicador más simple y adecuado del
cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo,
práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales
indispensables”. Con la finalidad de “garantizar un mayor acceso a las
medicinas esenciales para todos”.
Señor
Presidente:
1.
La delegación de la Santa Sede reconoce que la promoción de la salud es un
aspecto fundamental del progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y representa también un componente necesario para la estabilidad
socio-económica. Se ha observado precisamente que “los sistemas sanitarios
débiles siguen siendo un obstáculo en muchos países, con la consiguiente
carencia de cobertura incluso para los servicios sanitarios más básicos” 1.
Los
retos actuales globales emergentes para la salud requieren sistemas sanitarios
mejores que tengan la capacidad de proporcionar intervenciones eficaces y
accesibles a la prevención y a los cuidados para todos, en particular para las
personas más necesitadas, en pobreza extrema y más desamparadas de nuestras
sociedades, incluidos los emigrantes y los refugiados, que representan un signo
preocupante de nuestros tiempos. Todo esto en línea con la promesa según la
cual “ninguno será descuidado” 2.
Como
ha observado el Papa Francisco, “la medida y el indicador más simple y adecuado
del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo,
práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales
indispensables” 3.
En
efecto, los sistemas sanitarios fuertes y resilentes son un elemento clave para
alcanzar los objetivos para un desarrollo sostenible, que tienden sobre todo a
asegurar vidas sanas y a promover el bienestar para todos, en todas las edades
4.
Los
esfuerzos puestos en marcha a nivel nacional para construir sistemas sanitarios
mejores ciertamente requerirán una guía técnica continua de parte de la
Organización Mundial de la Salud, así como el apoyo de los partner para el
desarrollo con el fin de superar la falta de disponibilidad financiera en el
campo de la salud.
Asimismo,
además de infraestructuras fuertes y fiables, los sistemas sanitarios deben
poner a la persona humana y sus necesidades físicas, emotivas y espirituales,
en el centro del cuidado proporcionado, en el pleno respeto de la sacralidad de
la vida humana en todas sus fases y de la dignidad de cada persona 5.
Señor
Presidente, cuando los Estados se comprometen en la planificación, en la
inversión y en la actuación de medidas que favorezcan el desarrollo de
infraestructuras de calidad y la creación de sistemas sanitarios resilentes, es
importante que los gobiernos centrales no se concentren únicamente en sistemas
directamente coordinados y administrados por instituciones estatales, sino que
tengan un acercamiento inclusivo que abrace a todos los principales
stakeholder, en particular a las organizaciones religiosas cuyo aporte es
fundamental a favor del abastecimiento de servicios 6.
En
efecto, en muchos países las organizaciones religiosas y las demás
instituciones basadas en la fe asumen una responsabilidad importante para los
sistemas sanitarios y por lo mismo deben estar incluidas cuando se formulan
políticas sobre esta materia. Además, deben tener acceso a los recursos
adecuados a fin de garantizar la fuerza y la capacidad de dichas actividades en
los sectores religioso y no gubernamental 2.
En
fin, Señor Presidente, un sistema sanitario que funcione bien debe tener entre
otras cosas un abastecimiento fiable de medicamentos y tecnologías. Sin
embargo, como se evidencia en el Informe del Secretariado sobre los progresos
realizados en la actuación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en
lo que se refiere al acceso a fármacos esenciales seleccionados, la situación
efectiva requiere acciones decididas de parte de la comunidad internacional. Se
registra que la disponibilidad promedio de fármacos esenciales seleccionados es
sólo del 56% en el sector público de los países de renta media-baja. Además,
“la innovación para los nuevos productos está lejos de las exigencias
sanitarias de los que viven en los Países en Vías de Desarrollo… y apenas el 1
por ciento de todos los financiamientos para la investigación y el desarrollo
sanitario está destinado a enfermedades que interesan con prevalencia a los
Países en Vías de Desarrollo” 7.
Debemos
instaurar partnership que permitan alinear la investigación y el desarrollo en
ámbito sanitario a los requerimientos y a las exigencias globales de la salud,
a fin de garantizar un mayor acceso a los fármacos esenciales para todos. Como
ha afirmado el Papa Francisco: “La salud, en efecto, no es un bien de consumo,
sino un derecho universal, por lo que el acceso a los servicios sanitarios no
puede ser un privilegio” 8.
Sobre
el particular, el nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano
Integral está organizando una Conferencia Internacional sobre el tema
“Enfrentar las desigualdades globales en materia de salud”, que se desarrollará
en el Vaticano del 16 al 18 de noviembre de 2017. Vuestra participación será
particularmente grata. Gracias Señor Presidente.
Notas:
1 WHO, Progress in implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development, Report by Secretariat, A70/35, n. 3.
1 WHO, Progress in implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development, Report by Secretariat, A70/35, n. 3.
2 Asamblea
General de Naciones Unidas, resolución 70/1 de setiembre de 2015, que tiene
como título: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, preámbulo párr.2
3 Papa
Francisco, Discurso durante el encuentro con los Miembros de la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas, Sede Naciones Unidas, 25 de
setiembre de 2015.
4 ODS, 3.
5 Cf.
Asamblea General de Naciones Unidas, Carta del 25 de setiembre de 2016 del
Observador Permanente de la Santa Sede al Secretario General de Naciones
Unidas, A/71/1430, nn.17-19.
6
Actualmente la Iglesia católica tiene más de 116.000 instituciones sociales y
sanitarias en todo el mundo. Cf. Annuario Statistico della Chiesa 2015,
Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 2016, pp. 355-365.
7 WHO, Progress in implementation of the 2030 Agenda
for Sustainable Development, Report by Secretariat, A70/35, n. 28. 8 Francisco,
Discurso a Médicos con el África – CUAMM, 7 de mayo de 2016.
Fuente: Zenit