“Es un error pensar que los ciudadanos no tienen derecho a expresar sus creencias en la esfera pública, porque si no fuera así, acabaríamos con la libertad religiosa”, apuntó
El
P. Javier Valiente, subdirector del programa “El día del Señor”, en el que se
emite la Santa Misa en
la cadena pública española La 2, explicó a ACI Prensa la importancia de la
programación religiosa en una televisión que “pagamos todos, también los
católicos”.
Podemos,
partido de izquierda, pidió en el Congreso de los Diputados eliminar la
retransmisión de la Santa Misa del segundo canal de la televisión
pública española llamado La 2, que se realiza desde hace décadas los domingos.
Desde
entonces, la sociedad española se movilizó para mostrar el rechazo a esta
petición, consiguiendo que la emisión de la Santa Misa en La 2 haya alcanzado
los mejores valores de emisión en sus 30 años de historia.
El
primer domingo después de la petición de Podemos, la
Santa Misa fue seguida por 1,2 millones de personas, batiendo un récord
histórico.
El
domingo 19 de marzo, tuvo casi un millón de espectadores y el pasado
26 de marzo por unos 800 mil. Hasta entonces, la media de televidentes de la
Santa Misa rondaba las 350 mil personas.
El
P. Javier Valiente, sacerdote salesiano y subdirector del programa “El día del
Señor” de La 2, dentro del que se emite la Santa Misa, aseguró en una
entrevista concedida a ACI Prensa que “esta polémica ha servido para explicar
el sentido de servicio de la televisión pública, en donde tiene que estar
representada toda la sociedad”.
También
para “recordar los derechos que tenemos los creyentes, en este caso los
católicos, para tener espacios en una televisión pública que también pagamos
nosotros”.
Estado aconfesional pero
ciudadanos con fe
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, explicaba ante los Diputados en
su petición de retirada de la Misa que “los medios de comunicación pública no
son un espacio para que se lleven a cabo ritos religiosos de cualquier tipo”
porque “España es un país aconfesional”.
Sin
embargo, el director de “El día del Señor”, afirmó que “ciertamente el Estado
español es aconfesional pero la sociedad y las personas que viven en él no. Los
ciudadanos tienen religión y profesan una confesión religiosa, una fe. Ahí se
inserta la importancia del servicio público que presta televisión española al
tener programación religiosa, para quien quiera verlo”.
“Es
un servicio para quien no puede participar en este hecho religioso porque son
mayores o están enfermos y no por estar impedidos son menos ciudadanos o tienen
menos derechos que los demás”, aseguró el sacerdote salesiano e insistió que
“no es solo ver la Misa, sino participar en ella y mantenerse unido a la
comunidad”.
Además
subrayó a ACI Prensa que la programación religiosa en la televisión pública es
algo que se da en los demás países europeos.
“No
es que España sea la única con programación religiosa, si la quitáramos
seríamos los únicos. Países igual de aconfesionales y democráticos que España
tienen espacios religiosos en sus televisiones. Está en muchos países y no es
una anomalía o algo que venga del pasado”.
De
eliminarse, tal y como propone Podemos, el P. Valiente aseguró que “se privaría
a muchas personas de poder participar en un momento fundamental de la vida de fe de las personas” y
también “se rompería una realidad presente en la televisión desde hace más de
30 años y que nunca ha suscitado ninguna polémica ni ha tenido ningún
problema”.
Además
insistió en que “todas las confesiones religiosas tienen su espacio en la
televisión pública, no sólo la católica. Hay un programa para los judíos, los
musulmanes y los evangélicos” porque “las televisiones públicas tienen que dar
respuesta a todas las necesidades y expectativas de los espectadores y uno de
esos ámbitos es el religioso”.
“Es
un error pensar que los ciudadanos no tienen derecho a expresar sus creencias
en la esfera pública, porque si no fuera así, acabaríamos con la libertad
religiosa”, apuntó.
Programa estrella
El
P. Valiente no sabe si este crecimiento de espectadores de las últimas semanas
se mantendrá en el tiempo, pero sí está convencido –y los datos lo avalan- de
que la programación religiosa en La 2 cosecha unos índices de audiencia
excelentes desde hace años.
Según
informa el sacerdote, hasta ahora La 2 tenía una media de espectadores del 2,5
o 3% de cuota de espectadores, “mientras que “El día del Señor” y la Santa Misa
rondan el 7%, es decir, unas 350 mil personas de media, según el sistema de
medición que se usa en España”.
El
sacerdote explica que el 7% de espectadores que alcanza la Santa Misa desde
hace años, la convierte en “la emisión más seguida en toda la televisión
española en su franja horaria”, que es entre las 10 y las 12 de la mañana del
domingo.
En
ese sentido el subdirector de “El día del Señor” explicó que la polémica
también ha valido para que muchos conozcan que existe la emisión de la Misa en
la televisión porque “nunca se ha hecho promoción de estos programas”.
Por Blanca Ruiz
Fuente:
ACI Prensa