Significados de una tradición cultural que está
a punto de perderse
La
Comunidad de Madrid prepara un decreto para que las campanas queden fuera de
las regulaciones de niveles de ruido de la ciudad. Se quiere así preservar de
demandas una tradición y una cultura ancestral. ¿Qué cultura es esta? ¿Por qué
tocan las campanas?
Desgraciadamente
la fuerza de esta cultura y de esta manera de comunicarnos se va perdiendo. Son
sonidos que nuestros abuelos conocían de memoria y que ahora nosotros
difícilmente interpretamos y las próximas generaciones olvidarán.
Existen
múltiples toques de campana, pero simplemente recordaremos los más comunes:
Toque de arrebato: Es un toque que
asusta y alerta. Se trata de un toque en el que las campanas son tocadas a la
vez y de forma muy rápida. Significa alerta ante algún peligro. Se avisaba así
a la gente para que acudiera a socorrer y ayudar ante algún incendio o
problema.
Toque de fiesta: Es un toque
alegre. Las campanas tocan “a vuelo”. Se dejan voltear y volar para mostrar que
estamos ante un día grande. Solía realizarse al llegar la Virgen o el santo en
una procesión o en una fecha señalada como el Domingo de Resurrección.
Toque de difuntos: Es el toque que
nadie en el pueblo quiere escuchar. Un toque lento y sobrecogedor. Es quizá el
más reconocido. “Hay muerto” se suele decir nada más escucharlo. Se avisa así a
la población del fallecimiento de algún vecino. Una característica, si el
fallecimiento era de un hombre el toque finaliza con dos toques separados. Uno
toque sólo si es una mujer.
Toque de gloria. Al igual que el de
fiesta es un toque alegre. Se da cuando ocurre algo especial. La llegada del
obispo, un nuevo Papa o algún acontecimiento de especial relevancia.
La
tradición del toque de campanas sigue dándose en muchísimos pueblos y en algunos
de ellos tienen especiales particularidades.
El
toque de campanas no queda sólo en estos cuatro toques, es un lenguaje rico y
universal. Existe un toque para el Ángelus, otro para las horas (los cuartos),
para maitines, para el rezo del rosario, para la misa diaria, para la misa de
domingo, para orientar en la noche, en la niebla o en nevadas, el toque de
procesión, etc, etc…
ALVARO
REAL
Fuente:
Aleteia