La 50° Jornada Mundial de la Paz se celebra el 1° de enero de 2017
El tema del mensaje del papa Francisco para
la 50° Jornada Mundial de la Paz que se realiza el 1° de enero de 2017 ha sido
dada a conocer hoy y es: «La No-Violencia: un estilo de política para la paz»,
indicó la Oficina de prensa de la Santa Sede.
Es la cuarta Jornada Mundial de la Paz, del
pontificado de Francisco, la cual ha sido instituida por el Papa Pablo VI y se
celebra cada año el primero de enero. El Mensaje del Papa es enviado a las
Cancillerías de todo el mundo y señala la línea diplomática de la Santa Sede
para el año que inicia.
En el mensaje el Santo Padre señala que la
violencia y la paz indican dos maneras opuestas de construir la sociedad y que
la proliferación de brotes de violencia da origen a gravísimas y negativas
consecuencias sociales. Así el Pontífice explica esta situación con la
expresión de la “tercera guerra mundial por partes”.
Al contrario, la paz tiene consecuencias
sociales positivas y permite realizar un verdadero progreso. Por lo tanto,
debemos movernos en los espacios de lo que es posible, negociando vías de paz,
incluso ahí donde los caminos parecen ambiguos e impracticables, indica el
mensaje.
De esta manera, la no- violencia podrá
adquirir un significado más amplio y nuevo: no solo como aspiración, deseo,
rechazo moral de la violencia, de las barreras, de los impulsos destructivos,
sino como enfoque político realístico, abierto a la esperanza.
Se trata de un método político fundado en
la primacía de la ley. Si se salvaguardan los derechos de cada persona y la
igual dignidad de cada uno sin discriminación ni distinción, la no- violencia,
entendida como método político, puede constituir una vía realista y llena de
esperanza para superar los conflictos armados. En esta perspectiva, es
importante que siempre se reconozca la fuerza del derecho, en vez, del derecho
de la fuerza.
Con este Mensaje, el Papa Francisco desea
indicar un ulterior paso, un camino de esperanza conforme a las presentes
circunstancias históricas: para obtener la resolución de las controversias a
través de la negociación, evitando que se degeneren en conflictos armados.
Dentro de esta perspectiva encontramos el
respeto por la historia y la identidad de todos los Pueblos, y la idea de la
superioridad moral de una parte sobre la otra sería derrotada.
Al mismo tiempo, sin embargo, esto no
significa que una Nación pueda permanecer indiferente hacia las tragedias de
otra. En cambio, significa reconocer el primado de la diplomacia sobre el
fragor de las armas.
El comercio mundial de las armas es de tal
magnitud que en general es subestimado. El tráfico ilícito de las armas con
frecuencia sostiene la mayor parte de los conflictos en el mundo. Y la
no-violencia como una táctica política puede hacer mucho para combatir este
flagelo.
Fuente:
Zenit