500 mujeres cruzaron a la fuerza la frontera
con Colombia; consiguieron víveres, rezaron y agradecieron
Eran unas 500 mujeres
venezolanas desesperadas, según reportan varios medios. No huían para salvar
sus vidas ni lo hacían por miedo.
Algunas vestidas de blanco y al grito
de “sí, se puede” no le temieron a la resistencia de la Guardia Nacional
Bolivariana (Venezuela) y pudieron atravesar el paso fronterizo con
Colombia –que permanece cerrado- hacia la localidad de Cúcuta con un único
propósito: conseguir alimentos.
Una vez en Cúcuta las
mujeres empezaron a sonreír y entonar el himno venezolano gritando y
aplaudiendo por su hazaña ante la atenta e incrédula mirada de las autoridades
migratorias colombianas que nada pudieron hacer, indica El Tiempo de Bogotá.
“Somos amas de casa desesperadas. No tenemos nada: ni aceite, ni
azúcar ni arroz”, expresó a ese medio Sonia Tarazona mientras recorría
un supermercado de Cúcuta.
El hambre pudo más que el temor
Fue toda una aventura. La
convocatoria para concentrarse este martes en el paso fronterizo se empezó a
gestar en los días anteriores a través de Whatsapp y en redes sociales. Dejaron el temor a un lado y debido a la
escasez que se vive en su país resolvieron a actuar en consecuencia.
Pero además de comida algunas
también aprovecharon para comprar medicinas tal cual le sucedió a Lola Benítez,
que viajó desde la ciudad de San Cristóbal debido a que su esposo está enfermo.
De rodillas y agradecidas
Una de las imágenes más
conmovedoras que recorrió las redes sociales fue la de ver a algunas de las
mujeres venezolanas que cruzaron la frontera arrodillas, rezando y agradeciendo
por los víveres conseguidos en Colombia, en el marco de un contexto cada vez
más crítico en Venezuela, donde la escasez y el hambre se extiende a pasos
agigantados.
¿Migración masiva?
Según las autoridades
colombianas, prosigue El
Tiempo, hasta el 30 de mayo habían cruzado por el puesto
migratorio de Cúcuta 18.000 personas hacia Colombia. Del otro lado,
debido al cierre de frontera, los colombianos casi no pueden pasar a Venezuela.
Sin embargo, lo que ocurrió
este martes, para las autoridades colombianas podría representar un indicio de
una posible migración masiva de venezolanos y hasta de colombianos que hasta
ahora estaban en Venezuela.
El antecedente más cercano a
lo acontecido este martes se dio el pasado 12 de junio cuando unas 400 personas
de Venezuela atravesaron la frontera en el municipio de Puerto Santander.
Es por todo esto que la
situación preocupa a las autoridades colombianas y desde algunos sectores se
reclaman medidas, máxime teniendo en cuenta la posible reapertura de los pasos
fronterizos, lo que provocaría una oleada de personas en busca de comida,
medicamentos y hasta oportunidades laborales.
No obstante, Cúcuta parece no
estar preparada para ese eventual momento. “De las muchas personas de las que
lleguen, algunas se irán y otras se quedarán, pero eso sería ahondar más la
crisis porque somos una ciudad que necesita generar actualmente entre 15.000 a
20.000 empleos, y si llegan otras miles a quedarse, sería más crítico para
desarrollar esas oportunidades”, señaló el alcalde de Cúcuta, César Rojas
Ayala, a El Tiempo.
La situación de preocupación
se acentúa en otros pasos fronterizos de Colombia con Venezuela donde sienten
mayor vulnerabilidad.
El paso fronterizo entre
Colombia y Venezuela terrestre fue cerrado en 2015 por orden del presidente
venezolano, Nicolás Maduro, argumentando la presencia de contrabando y
presuntos paramilitares. De todos modos la circulación de personas
siguió, aunque a menor ritmo y por pasos ilegales.
Fuente: Aleteia