Después de leer esto, vas a querer invocarlo todos los días
Como
nos dice el evangelista san Lucas, “cuando se cumplieron los ocho días para
circuncidarle, se le dio el nombre de Jesús, el que le dio el ángel antes de
ser concebido en el seno” (Lc 2,21).
Así, el santo nombre de Jesús fue dado por el
cielo: por eso tiene poder. Santa Juana de Arco murió en la
hoguera repitiendo el nombre de Jesús. El nombre de Jesús representa a la
Persona divina del Verbo encarnado.
“Por
lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre. Para
que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en
los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es SEÑOR para gloria de
Dios Padre” (Flp 2,9-11).
El
ángel le dejó claro a san José la razón de este nombre: “porque él salvará a su
pueblo de sus pecados” (Mt 1, 21). La
palabra “Jesús” en hebreo quiere decir “Dios salva” o Salvador.
Entonces, pronunciar el
nombre de Jesús con fe es tomarlo como divino salvador.
Es
en el nombre de Jesús que los pecados son perdonados. “El Hijo del hombre tiene en la tierra
poder de perdonar pecados” (Mc 2,10). Él puede decirle al pecador: “tus pecados
te son perdonados” (Mc 2,5). Y él transmite ese poder a los hombres –los
apóstoles– (Jn 20, 21-23) para que lo ejerzan en su Nombre.
La
Resurrección de Jesús glorifica el nombre de Dios Salvador, pues a partir de
ahora es el nombre de Jesús el que manifiesta
en plenitud el poder supremo del “nombre sobre todo nombre”.
Los
espíritus malos temen su nombre,
y es en nombre de Él que los discípulos de Jesús realizan milagros, pues
todo lo que piden al Padre, en su nombre, el Padre se lo concede.
Es en
el nombre de Jesús que los enfermos son curados, es en su nombre que los
muertos resucitan, los cojos andan, los sordos oyen, los leprosos quedan
curados… Ese nombre bendito
tiene poder.
Después
de que el pecado alcanzara a la humanidad, solamente el nombre de Dios Redentor puede salvar al hombre.
Y este nombre es Jesús.
Es
por el nombre de Jesús que los apóstoles realizan maravillas. “Estas son las
señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios,
hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno
no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien” (Mc
16, 17-18).
Por
lo tanto, el nombre santo de Jesús tiene poder y debe ser invocado con respeto, veneración
y fe.
Los
fariseos y doctores de la ley quisieron impedirles a los apóstoles predicar en
nombre de Jesús: “Les llamaron y les mandaron que de ninguna manera hablasen o
enseñasen en el nombre de Jesús” (Hch 4, 18).
Pero
ellos se negaron a dejar de pronunciar este santo nombre, porque sabían que no existe salvación en ningún otro.
“Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros
debamos salvarnos” (Hch 4, 12).
Jesucristo
es el único nombre divino que trae la salvación y a partir de ahora puede ser invocado por todos,
pues se unió a todos los hombres por la Encarnación.
El
nombre de Dios Salvador era invocado una sola vez al año por el sumo sacerdote
para la expiación de los pecados de Israel, después de asperjar el
propiaciatorio del Santo de los Santos con la sangre del sacrificio.
El
propiciatorio era el lugar de la presencia de Dios. Cuando san Pablo dice de
Jesús que es “a quien exhibió Dios como instrumento de propiciación por su
propia sangre” (Rm 3,25), quiere decir que “en Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo”
(2Co 5,19).
El
nombre de Jesús está en el corazón de la oración cristiana. Todas las oraciones
litúrgicas se concluyen con la fórmula “Por Nuestro Señor Jesucristo…”.
El
“Ave María” culmina con “bendito es el fruto de tu vientre, Jesús”. El nombre
de Jesús está en el centro del Ave María; el Rosario está centrado en el nombre
de Jesús, por eso tiene poder.
Que
podamos también hoy y siempre pronunciar con fe y devoción este dulce nombre y
santo que tiene poder, como el ciego de Jericó que clamó con fe y quedó curado:
“¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!” (Lc 18, 38).
Fuente: Aleteia