MÜLLER Y MUNILLA IMPULSAN LA RÉPLICA AL «GRAN REINICIO»: 5 CONSIGNAS PARA EL DEBATE SOBRE EL ABORTO

«Qué decir cuándo», el manual de guerra dialéctica de 40 Días por la Vida para «cambiar y convertir»

ReL

No es un tratado de embriología, ni un manual de retórica, ni un compendio de argumentos provida… Pero lo es todo al mismo tiempo. Munilla lo define como un “argumentario ético, antropológico y existencial”, y el cardenal Müller, como una batería “de lógica y sensibilidad” frente a los “planificadores del Gran Reinicio y los partidarios del antinatalismo”. Qué decir cuándo es la última publicación de Shawn Carney y Steve Karlen, CEO y director de campañas de 40 Días por la Vida respectivamente, redactado con un objetivo: “Erradicar” el argumentario abortista, en cualquiera de sus temáticas, aspectos o modalidades.

Si el lector espera un tedioso manual teórico de consulta académica, no es lo que encontrará en Qué decir cuándo. Se presenta con el subtítulo de “La nueva y completa guía para debatir el aborto” y, al mismo tiempo, como una publicación idónea para “cambiar mentes y convertir corazones en un `mundo feliz´, en una clara alusión a la distopía de Aldous Huxley.

Un breve vistazo al índice de capítulos y temas confirma su tónica estrictamente militante, de consulta y apto para todos los públicos.

“A la ofensiva”, “Planned Parenthood es aborto”, “¿Puede ser el aborto médicamente necesario?” o “¿Qué no decir?”: son solo algunos de los ejemplos más representativos de una publicación que incluye hasta posibles diálogos con interlocutores abortistas, estrategias para abordar cada uno de sus argumentos e ideas que no solo aspiran a la defensa, sino al éxito dialéctico.

Extraemos 5 estrategias y argumentos especialmente significativos para cualquier debate en la universidad, con amigos o mismamente a las puertas de un abortorio en cualquier lugar del mundo donde se ha celebrado la campaña anual de oración y ayuno 40 Días por la Vida, que concluyó este domingo 2 de noviembre.

1º Calma y firmeza frente a un wokismo fuera de control

Uno de los primeros aspectos sobre los que llama la atención Qué decir cuándo es el de una cancelación o wokismo que se encuentra “fuera de control”, habiéndose apoderado de los medios, grandes empresas y cultura pop “hasta un punto que nadie hubiera imaginado hace solo unos años”.

En ese contexto polarizado, permanecer en silencio por miedo a ofender, evitar decir la verdad o no defender a los niños por nacer no solo podría ser cobardía, sino que además puede tener literalmente “consecuencias mortales”. La actitud que propone este manual de milicia provida es muy concreta, ni irrespetuosos ni santurrones, “mantener la calma sin ser cobarde”.

“Todos los trabajadores del aborto con los que hemos hablado sabían que estábamos en contra del aborto antes, durante y después de sus conversiones. También que hablábamos desde una posición de amor y sinceridad. Una buena forma de evaluar tu conversación es preguntarse si dejaste claro que te opones al aborto y si le desafiaste a reevaluar su postura”, escriben.

2º Que sean ellos los que argumenten

Otra de las aportaciones más relevantes de Qué decir cuándo es trasladar al lector la convicción de que no deben ser “enciclopedias de datos médicos y bioéticos andantes”. De hecho, basta con dos pasos: tener la convicción de que la postura provida es la verdadera y avalada por la ciencia y obligar al interlocutor a argumentar sus postulados.

Para ello, se reitera en la actitud de “ir a la ofensiva”, y hacerlo con preguntas e interrogantes como estos -el libro incluye decenas-:

  • ¿En qué etapas estás de acuerdo con el aborto de un bebé? ¿Hay algún punto durante el embarazo en el que te opondrías a un aborto?
  • ¿Tu apoyo al aborto se basa en la ciencia o es, más bien, una intuición?
  • ¿Son los bebés más valiosos a las 25 semanas que a las 12 semanas?
  • ¿Deberían recibir atención [médica] los niños que sobreviven a los intentos de aborto si no pueden respirar por sí mismos?
  •  ¿Piensas que el infanticidio está justificado algunas veces?
  •  Los afroamericanos solo representan alrededor del 13% de la población, pero el 38% de todos los abortos. ¿Crees que eso es bueno?

“Estas preguntas encaminarán la conversación hacia los temas que aprenderás a manejar en este libro. Haz al menos cuatro preguntas, escucha, responde y vuelve a hacer al menos cuatro preguntas más para que el partidario del aborto realmente piense su postura”.

3º Qué decir… y qué no decir

Pese al título del libro, uno de los primeros y más relevantes capítulos clarificadores de los postulados provida es el de qué no decir. 

“Los puntos que no deberíamos tocar a menudo ceden terreno sin que nos demos cuenta", se lee. Por eso es fundamental "considerar qué no decir cuando surge el tema del aborto”, ya sea por incompletos o por insensibles, lo que impediría “ganar un corazón y una mente para el lado provida”.

Y quien lo escribe es uno de los que ganaron “corazón y mente” de la abortista Abby Johnson para la causa provida.

Entre ellas, se destacan algunos argumentos como:

-“Creemos que la vida comienza en la concepción”: No, no es así. Nuestras creencias personales son irrelevantes. Afortunadamente no necesitamos creer que la vida comienza en la concepción como lo hicieron nuestros antepasados. No creemos que la vida comience en la concepción, lo sabemos. Es un hecho científico verificable”.

- “Las violaciones representan solo el 1% de los abortos”. ¿Y qué pasaría si representase el 100% de los abortos?, plantea el libro, que agrega: “Te has arrinconado innecesariamente y perdido la oportunidad de obligar al partidario del aborto a defender el asesinato de niños indefensos. Además, involuntariamente has sugerido un desprecio por las mujeres que sufren el trauma de la agresión sexual. El defensor del aborto te comerá vivo”.

Son solo dos ejemplos de muchos que se incluyen.

4º ¿Mi cuerpo? ¿Mi decisión?

Entre los múltiples argumentos que rodean el capítulo dedicado a refutar el tópico “Mi cuerpo, mi decisión”, se destaca irónicamente que este “suena perfecto si ignoramos los hechos científicos y biológicos”.

“No se puede tener un aborto sin un bebé, es decir, un niño humano vivo que tiene un conjunto único de ADN y que es un organismo biológicamente distinto de la madre que va a tener el aborto.

Aún cuando el aborto impacta profundamente sobre la mujer, su cuerpo se ve afectado de manera secundaria: es el escenario del aborto, el aborto se realiza sobre el bebé, no sobre la mujer. Es el bebé quien experimenta los efectos primarios del aborto: el corazón que se detiene con el aborto pertenece al bebé. Para ser preciso, el cartel debería decir: `Mi voluntad, mi decisión´”.

Que el aborto sea deseo y decisión de la mujer también es cuestionable. Al menos, según los datos: según un estudio publicado en 2023 en la revista médica Cureussolo un 33% de las madres que abortan lo consideran algo "deseado", un 67% que lo asumen como algo "incoherente con sus valores y preferencias" (43%) o directamente se entienden víctimas de una coacción (24%).

5º Aborto, ¿seguro? El Amazon del aborto

A la hora de abordar uno de los tópicos más extendidos por el lobby abortista, Qué decir cuándo recuerda el momento en que Planned Parenthood, principal multinacional abortista, lanzó su programa de aborto a distancia mediante la receta de abortivos como el RU-486, también empleada en España. De este modo, se lee, “Planned Parenthood quiere convertirse en el `Amazon´ del aborto con un servicio por correo”.

Pero, ¿es seguro? Carney y Karlen acuden a Elizabeth Shadigian, profesora asociada clínica de obstetricia y ginecología de la Universidad de Michigan, para alertar de que una de cada diez mujeres experimentan complicaciones inmediatas -el 20% de las cuales ponen en peligro su vida- después de un aborto.

Entre otras de estas complicaciones, se incluyen infeccioneshemorragias, histerectomías, placenta previa e incluso la muerte. También incluye problemas de salud mental o abuso de sustancias, así como depresión, ansiedad, pensamientos suicidas…

Son solo algunos de los muchos campos que aborda Qué decir cuándo, una de las publicaciones pioneras que busca preparar a los fieles provida en el campo dialéctico, y que no duda en enfrentar a la industria abortista hasta sus más extensas ramificaciones.

Cómo la cuestión climática, la del control poblacional o la reproducción asistida, entre otros, sirven directa o indirectamente a los intereses del lobby abortista y cómo refutarlos serán cuestiones siempre presentes en Qué decir cuándo, que se puede obtener en el portal de 40 Días por la Vida. 

José María Carrera Hurtado

Fuente: ReligiónenLibertad