“Hoy los católicos tenemos con frecuencia la tentación de querer agradar al mundo que nos rodea. Nos asusta sin duda el laicismo combativo”, dice el monje benedictino
![]() |
| El P. Santiago Cantera, en una meditación online |
El P. Santiago
Cantera Montenegro, hasta no hace mucho tiempo Prior Administrador de al Abadía
de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, acaba de publicar este libro sobre
uno de los documentos más interesantes del pontificado contemporáneo, y más
olvidados, la Encíclica “Quas primas” del Papa Pío XI, del 11 de diciembre de
1925. Por lo tanto un texto pontificio que dentro de unos días cumplirá cien
años.
No se trata de
reivindicar la “Quas primas” sólo, texto por el cual se instituye la fiesta de
Cristo Rey. De lo que se trata aquí es de ofrecer un detallado estudio
de lo que significa esa proclamación en el contexto de las relaciones entre la
Iglesia y lo que entendemos por modernidad.
Nuestro autor
afirma que la doctrina de esa encíclica “lamentablemente, en los tiempos
recientes ha venido siendo ignorada incluso dejada de lado para evitar
complicaciones derivadas de un discurso que es sin duda opuesto a no pocos
planteamientos sostenidos en nuestros días”.
Fiesta de
Cristo Rey
No hay que
olvidar que la institución de la fiesta de Cristo Rey está relacionada
con la consagración del género humano al Sagrado Corazón de Jesús por León XIII
en 1900 a partir de su encíclica “Annum sacrum”.
Para hacer una
correcta traducción a nuestros días del significado de la realeza de Cristo, y
de la realeza de la Virgen María, según lo determinado posteriormente por Pío
XII en la encíclica “Ad caeli reginam”, que completa ese proceso, también
estudiada aquí, debemos profundizar en el contexto en el que se elaboran estos
textos y por el que se elaboran estos textos.
León XIII
Es aquí en
donde el P. Santiago Cantera manifiesta una maestría notable a la hora
de hacer historia, de ofrecer el contexto de lo que significa la
emergencia de los procesos culturales y políticos que pudiéramos englobar
dentro de la categoría de laicismo y la respuesta católica con el movimiento
social católico de renovación, alentado por León XIII, y continuado por sus
sucesores.
Por el libro
discurren figuras claves de ese movimiento, y de los orígenes de la Doctrina
Social de la Iglesia, como monseñor Wilhelm E. Ketteler, Karl von Vogelsang, La
Tour du Pin o Albert de Mun.
Este libro
combina la historia y la espiritualidad. Pero hay que estar muy
atentos a determinadas reflexiones del autor cargas de vida interior y de
experiencia.
Afirmar
la soberanía de Jesucristo
Así, la
siguiente:
“Hoy los
católicos tenemos con frecuencia la tentación de querer agradar al mundo que
nos rodea. Nos asusta sin duda el laicismo combativo, pero no pocas
veces sucumbimos a su acometida procurando ciertas fórmulas conciliatorias que
en realidad nos sitúan en una posición de mayor debilidad e inseguridad por la
confusión doctrinal que conllevan. En mi pobre opinión, creo que es mucho más
adecuado descubrir qué es lo que dijeron los papas de tiempos aún recientes a
nosotros, quienes en medio de un mundo que se apartaba de Dios a pasos a veces
agigantados, no dudaron en afirmar la soberanía de Jesucristo sobre
todas las realidades y en recurrir a María, cuya realeza admiraron no sólo
en la dimensión sobrenatural, sino también en su extensión sobre la vida social
del ser humano”.
Cristo
Rey y María Reina
Santiago
Cantera Montenegro, O.S.B.
Xerión
José Francisco Serrano Oceja
Fuente: Religión Confidencial
